La Hora del Planeta 2013

La Hora del Planeta 2013

martes, 29 de septiembre de 2015

Centroamérica es vulnerable, pero oficialmente... ¡Nadie lo reconoce!

Firma para que Centroamérica sea reconocida como región ALTAMENTE VULNERABLE!

   
Recibidos
x

Tania GUILLEN B. milenio@humboldt.org.ni

11:00 (hace 40 minutos)
 
para
 
¡Buenos días!

Estimados y estimadas, en esta ocasión Centro Humboldt como parte del Foro "Centro América Vulnerable, Unida por la Vida", les invita formar parte de la campaña (por medio de su firma y divulgación) que recién inicia y que busca que Centro América sea oficialmente reconocida como región altamente vulnerable a los efectos negativos del cambio climático. Por favor, leer abajo la descripción de la campaña. 

Para firmar, pueden ir directamente a este enlace: http://actua.centroamericavulnerable.org/inicio

De antemano, ¡gracias por su apoyo!

Saludos cordiales, 

Tania Guillén 


CAMPAÑA
ASUNTO: Centroamérica es vulnerable, pero oficialmente... ¡Nadie lo reconoce!

Centroamérica es una región altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. Sin embargo, no existe un reconocimiento oficial de su vulnerabilidad dentro de las negociaciones globales del clima. Cada año, 2.5 millones de habitantes en promedio, se encuentran en riesgo de padecer hambre debido a la sequía agudizada por el cambio climático, Aunado a esto, la pobreza, el desempleo y la migración son problemas constantes que afectan a las personas agudizando su vulnerabilidad. ¡Más del 50% de la población de Centroamérica sobrevive con menos de 1 dólar al día!

A menos de
 100 días para que se realice la COP 21 en Paris,  tu organización o colectivo pueden apoyar a  cambiar esta situación. ¿Cómo?

A través del sitio web 
http://actua.centroamericavulnerable.org/ aglutinaremos las voces de las comunidades, organizaciones sociales, ambientalistas, indígenas, mujeres y jóvenes de Centroamérica que están demandando a los Presidentes y Jefes de Estado del Sistema de Integración Económica (SICA) y participantes en la Convención de las Partes (COP 21), el reconocimiento de la región centroamericana como una zona de interés estratégico y altamente vulnerable ante el cambio climático. Con este reconocimiento lograremos que se canalicen fondos nuevos a los países de la región para impulsar acciones que contribuyan a la gestión integrada del riesgo y la adaptación al cambio climático, priorizando los sectores más vulnerables y la participación de la ciudadanía.

¡Ayúdanos a alcanzar nuestro objetivo y juntos hagamos historia!

Envíanos el logotipo de tu organización o colectivo en formato jpg, a la dirección de correo electrónico
centroamericavulnerable@gmail.com con una breve descripción de tu organización y el link de tu página o correo. Lo subiremos al sitio web que hemos diseñado para recaudar firmas y ejercer la presión necesaria, para asegurar el reconocimiento de la vulnerabilidad de Centroamérica. En diciembre, entregaremos las firmas a los negociadores que asistirán a la COP21. Suma a tu organización a esta campaña. ¡Con tu  apoyo aseguramos que todos los Jefes de Estado reunidos en la COP 21 en París, dejen de hablar y comiencen a actuar!

¡Firma para que Centroamérica sea reconocida como región ALTAMENTE VULNERABLE!
Cristina Alejo, tiene 44 años, campesina salvadoreña del Municipio de Berlín, Usulután, que lucha a diario por llevar agua y alimentos a su familia de 8 hijos. Cristina debe caminar casi dos horas para llegar a la fuente de agua más cercana. La sequía de este año ha dejado casi secas las fuentes de agua y la tierra que cultiva ella y su esposo ya no produce como antes. Este año perdieron toda la cosecha de maíz debido a la falta de lluvia, su única fuente de ingresos. Así como Cristina Alejo, cerca de 2.5 millones de personas en Centroamérica se encuentran en riesgo de inseguridad alimentaria debido a la sequía.
Las y los Presidentes y Jefes de Estado de Centroamérica y del mundo reunidos en la próxima Conferencia de las Partes (COP21) tienen el poder de cambiar la realidad de las cerca de 43 millones de personas en Centroamérica que viven en países con alto riesgo a desastres y donde la mitad de la población vive en condiciones de pobreza y persisten altos niveles de desigualdad.
Reconociendo a Centroamérica como región altamente vulnerable ante el cambio climático, lograremos que se canalicen recursos nuevos a los países de la región para impulsar acciones que contribuyan a la prevención de desastres y a la adaptación al cambio climático, atendiendo a los sectores más vulnerables y promoviendo la participación de la ciudadanía.
Necesitamos tu ayuda para hacer que la voz de Cristina Alejo y la de millones de familias centroamericanas sean escuchadas y tomadas en cuenta. Quedan menos de 100 días para que se realice la COP 21 en Paris y ésta es nuestra única oportunidad para hacer que las voces centroamericanas se escuchen. Ayúdanos a alcanzar nuestro objetivo firmando esta petición en  http://actua.centroamericavulnerable.org/ y compartiéndola con 5 de tus amigos/as.
¡Juntos y juntas haremos historia!
Con tu apoyo aseguramos que todos los Jefes de Estado reunidos en la COP 21 dejen de hablar y comiencen a actuar.
Pronto nos pondremos de nuevo en contacto contigo para informarte el resultado y decirte qué más puedes hacer para seguir ayudando.

Estimada/o amiga/o: Gracias por unirte a nosotros para exigir a las y los Presidentes y Jefes de Estado de Centroamérica y del mundo reunidos en la Conferencia de las Partes (COP21) que reconozcan a Centroamérica como una región altamente vulnerable ante el cambio climático. Esto es sólo el principio. La próxima COP 21 se realizará los primeros días de diciembre, así que a partir de ahora y hasta esa fecha, seguiremos haciendo campaña para lograr esta meta. Necesitaremos tu ayuda para que crezca el movimiento y mantener la presión sobre quienes tienen el poder de actuar. ¡Difúndelo! Cuantos más seamos, ¡mejor! Informa sobre este movimiento a todas las personas que conozcas, compartiéndolo a través de tus redes sociales. Gracias de nuevo por tu apoyo. Pronto nos pondremos en contacto contigo de nuevo para informarte los avances y decirte qué más puedes hacer para seguir ayudando. Nuestras redes sociales: * facebook.com/CentroamericaVulnerable * twitter.com/CAVulnerable Foro Centroamerica Vulnerable

Tus nombres: Domingo Antonio
Tus apellidos: Acevedo
Tu email: domingoacv2@gmail.com
Tu país: República Dominicana
Quisiera recibir noticias sobre la campaña en mi correo: True

http://actua.centroamericavulnerable.org

lunes, 28 de septiembre de 2015

La UNICEF dio a conocer el miércoles algunos hallazgos sombríos sobre la pobreza infantil en República Dominicana.

La mitad de los niños dominicanos vive en pobreza, según Unicef

Por 
info[@]hoy.com.do 
08 agosto, 2013 12:00 pm 1 comentario
http://hoy.com.do/image/article/839/460x390/0/27A78662-CED5-4CE6-A87E-DEC8959D6C76.jpeg
AP. La UNICEF dio a conocer el miércoles algunos hallazgos sombríos sobre la pobreza infantil en República Dominicana.   
La agencia de la ONU informó que la mitad de los dominicanos menores de 18 años viven en pobreza, pasan apuros para obtener alimento suficiente y tienen dificultades para acceder a agua potable y vivienda adecuada. Esto, a pesar de que la economía del país caribeño ha crecido contantemente desde 1996.   
El estudio realizado junto con el Ministerio de Economía dominicano encontró que sólo 30% de los niños terminan la escuela primaria y que apenas 18% concluyen la secundaria a tiempo. Esas escuelas están también en mal estado: casi la mitad no cuenta con agua potable y un 60% no tiene sanitarios.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Las deudas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

[Const.Puentes] Las deudas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Recibidos
x

Osver Polo a través de googlegroups.com 

12:37 (hace 0 minutos)
para Construyendo

Las deudas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Cuando desde hoy jefes de Estado y de Gobierno se reúnan en las Naciones Unidas para aprobar formalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aún quedan por cumplir algunas metas planteadas 15 años atrás
24 de septiembre de 2015 21:09:46
 pobreza extrema y el hambre
El primer objetivo de los ODM es erradicar la pobreza extrema y el hambre, aunque hay países que todavía no lo han cumplido. Foto: EFE
Jefes de Estado y de Gobierno asistirán a la cumbre de la Organización de las Na­ciones Unidas, en una reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General, desde hoy y hasta el domingo para aprobar formalmente los Ob­jetivos de Desarrollo Sos­teni­ble, a pesar de que los Objetivos de Des­a­rro­llo del Milenio (ODM) no se cumplieron totalmente.
Los ODM expiran a finales de año y fueron aprobados en septiembre del 2000 durante la Cumbre del Milenio de las Naciones U­ni­das.
En aquel momento, los 189 países miembros de la organización acordaron conseguir para el 2015 las ocho metas que abarcaban los ODM: 1) erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2) lograr la enseñanza primaria universal; 3) promover la igualdad entre los gé­neros y el empoderamiento de la mujer; 4) reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años; 5) mejorar la salud materna; 6) combatir el VIH/Sida, la malaria y otras enfermedades; 7) garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y 8) fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

LOGROS Y DEUDAS DE LOS ODM
Los ODM fueron aprobados en el 2000 durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. Foto:nacionesunidas.org.co
El Informe 2015 de los ODM indica el progreso alcanzado en cada aspecto, y las me­tas que aún no se cumplen.
A nivel mundial, la cantidad de personas que viven en pobreza extrema se ha reducido en más de la mitad, y el porcentaje de personas con nutrición insuficiente en las regiones en desarrollo cayó por casi la mitad desde 1990.
Desde el año 2000, en todo el mundo se ha alcanzado un enorme progreso en la matriculación de niños en la escuela primaria; la tasa neta de ello en las regiones en desarrollo ha alcanzado aproximadamente 91 % en el 2015, comparada con 83 % en el 2000.
La tasa de mortalidad de niños menores de cinco años se ha reducido a  nivel mundial en más de la mitad, de 90 a 43 muertes por cada 1 000 niños nacidos vivos entre 1990 y el 2015.
Las nuevas infecciones del VIH disminuyeron en aproximadamente 40% entre el 2000 y el 2013; y se han evitado más de 6,2 millones de muertes causadas por paludismo entre los años 2000 y 2015, principalmente de niños menores de cinco años de edad en África subsahariana.
En el prólogo a dicho informe, Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, expresó que “los ODM ayudaron a que más de mil millones de personas escaparan de la pobreza extrema, a combatir el hambre, a facilitar que más niñas asistieran a la escuela que nunca antes, y a proteger nuestro planeta. Generaron nuevas e innovadoras colaboraciones, impulsaron la opinión pública y mostraron el inmenso valor de establecer objetivos ambiciosos”.
Sin embargo, el progreso ha sido desigual a través de las regiones y los países, lo que ha dejado enormes brechas.
Millones de personas aún siguen desamparadas, en particular los más pobres y los desfavorecidos debido a su sexo, edad, discapacidad, etnia o ubicación geográfica.
La desigualdad de género aún persiste, pues las mujeres siguen siendo objeto de discriminación para acceder al trabajo, a los bienes económicos y al momento de participar en la toma de decisiones privadas y pú­blicas; además las féminas tienen mayor probabilidad de vivir en la pobreza que los hombres.
Para finales del pasado año, los conflictos habían forzado a casi 60 millones de personas a abandonar sus hogares, el nivel más al­to registrado desde la Segunda Guerra Mun­dial.
A pesar del enorme progreso, actualmente unas 800 millones de personas viven en pobreza extrema y sufren de hambre; más de 160 millones de niños menores de cinco años tienen una altura inadecuada para su edad, debido a una alimentación insuficiente.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Un comunicado de prensa de la Co­misión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), publicado a inicios de septiembre pasado, informa que “América La­tina y el Ca­ribe cumplieron varias metas claves de los ODM y, si bien estos tuvieron limitaciones en su formulación, sus resultados son el punto de partida para abordar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un carácter más ambicioso, integral y universal”.
De acuerdo con la edición digital de For­bes México, solamente 17 países de América Latina y el Caribe cumplieron la meta relativa al hambre, en cuanto a reducir a la mitad el número de personas que  viven en pobreza extrema y sufren de hambre, ellos son: Argentina, Barbados, Boli­via, Brasil, Chile, Cuba, Costa Rica, Re­pú­blica Do­mi­nicana, Guyana, México, Ni­ca­ragua, Pa­­namá, Perú, San Vicente y las Gra­­­na­di­nas, Suriname, Uru­guay y Ve­ne­zuela.
En cuanto a la lucha contra el VIH/Sida, un informe de Onusida (Programa Con­jun­to de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida) sobre el estado mundial de la epidemia, publicado este mes, mostró que los países de la región latinoamericana y caribeña cum­plieron parcialmente y con altibajos es­te objetivo.
El documento destacó que el 47 % de las personas mayores de 15 años y 54 % de los niños menores de 14 años que viven con VIH en América Latina recibieron terapia antirretroviral en el 2014, una de las coberturas más altas del mundo.
Ese mismo informe recoge como ejemplo a seguir el hito del 30 de junio del 2015, cuando la Organización Mundial de la Sa­lud validó a Cuba como el primer país del planeta en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH/Sida.
En declaraciones a IPS, el director regional de Onusida para América Latina, César Núñez, pronosticó que Chile, Costa Rica y Uruguay serían los próximos países de la región en lograr esa validación oficial, posiblemente antes de junio del 2016.
Por su parte, durante la Cuarta Con­ferencia Mundial de Presidentes de Par­lamentos, celebrada en Nueva York del 31 de agosto al 2 de septiembre pasados, Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la Isla caribeña expresó que “Cuba, a pesar del bloqueo, con su política social cumplió con los ODM; incluso, varios se alcanzaron mucho antes de que fueran acordados en el 2000.”
El Secretario Ge­neral Adjunto de Asun­tos Económicos y Sociales, Wo Hongbo, en el Informe 2015 de los ODM, aseveró que “en el año 2015 la comunidad global se en­cuentra en una encrucijada histórica. Al fi­nalizar el plazo de los ODM, el mundo tiene la oportunidad de construir sobre sus éxitos y su impulso, al mismo tiempo que adopta las nuevas ambiciones para el futuro que queremos”.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en junio del 2012, dejó como resultado “El futuro que queremos”, un documento que contiene me­­didas para la implementación del desarrollo sostenible.
Tras el evento, los Estados miembros acor­daron iniciar un proceso para desarrollar los ODS, que debía ser coordinado y coherente con el proceso de valoración de la agenda para el desarrollo después del 2015.
De acuerdo con el sitio web del Pro­gra­ma de Desarrollo para las Naciones Unidas “la nueva agenda para el desarrollo incluye a todos los países, promueve sociedades pacíficas e inclusivas y mejores empleos, y responde a los desafíos ambientales de nuestra era, en particular el cambio climático”.

jueves, 24 de septiembre de 2015

RD entre los países con mayor pobreza e indigencia de Latinoamerica,según estudio de la Cepal

RD entre los países con mayor pobreza e indigencia de Latinoamerica,según estudio de la Cepal


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La República Dominicana está entre los países con mayor pobreza de la región con un 40,7% al igual que Paraguay, según el estudio Panorama Social de América Latina desarrollado por la Cepal. Seguidos del Salvador con 40,9% y Ecuador con un 33, 6%.
De acuerdo con el estudio, la pobreza en el país bajó de 41.2% en el 2012, a 40.7% en el 2013.
Asimismo, RD ocupa el tercer lugar de los países con mayor indigencia, un 20,2%. El primer lugar lo ocupa El Salvador con un 12,5%, seguido de Paraguay con un 19,2%.
La indigencia creció de 20% en 2012 a 20.2% en 2013.
El estudio también se refirió a los ingresos laborales totales de los hogares, siendo la República Dominicana el segundo país donde las mujeres aportan más, la proporción es de un 26%. Antes está Uruguay con un 39%.
“El aporte de las mujeres es siempre inferior a la mitad. De hecho, en ninguno de los países de la región dicha proporción llegó al 40% en 2012”, dice el informe.
Para la Cepal la pobreza en América Latina sigue siendo un problema estructural por un estancamiento de los índices en un 28,1 % desde el 2012.
Por las cifras, según la Cepal, la pobreza en la región se mantuvo estable entre 2012 y 2013 cuando afectó, en ambos años, a un 28.1 % de la población.
Para el 2014 se estima que el indicador cerró en un 28 %, lo que unido al crecimiento demográfico se traduciría en un aumento hasta los 167 millones de personas.
“El crecimiento del ingreso no es suficiente para abordar la pobreza”, dijo al presentar el informe Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Agregó que es necesario aplicar políticas públicas para dotar a la población de servicios básicos que le permita superar la línea de pobreza.
Señaló también que la recuperación de la crisis financiera internacional no parece haber sido aprovechada lo suficiente para fortalecer políticas de protección social que disminuyan la vulnerabilidad frente a ciclos económicos.
Pese a la falta de progreso en el promedio regional, cinco de los 12 países con información disponible al 2013 registraron disminuciones de la pobreza por ingresos superiores a un punto porcentual por año.
Los países con mayor descenso fueron Paraguay, seguido de El Salvador, Colombia, Perú y Chile.
En tanto, la indigencia aumentó desde el 11,3 % en 2012 al 11,7 % en 2013, lo que supone un incremento de tres millones, hasta los 69 millones de personas.
Las proyecciones indican que en 2014 se habría registrado una nueva alza, hasta el 12 %, lo que significa que de los 167 millones de personas en pobreza ese año, 71 millones eran indigentes.
Además de analizar la pobreza por ingresos, el estudio presentó una medición complementaria, multidimensional, que abarca cinco ámbitos: vivienda, servicios básicos, educación, empleo y protección social y el estándar de vida referido a ingresos monetarios y posesión de bienes duraderos.
Esta medición considera que una persona es pobre si tiene carencias en más de una de estas dimensiones.
Según este índice, entre 2005 y 2012 la incidencia de la pobreza multidimensional se redujo. como promedio para 17 países de la región, desde el 39 al 28 % de la población, cifras similares a las de la pobreza por ingresos.
En todos los casos se registraron descensos en esta medición, correspondiendo los mayores a Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y Venezuela.
En lo que respecta a la desigualdad, se observa una mejora en los 15 países con información actualizada, con la única excepción de Costa Rica.
Entre 2002 y 2013, en estos países el índice de Gini, referido a la distribución del ingreso, donde cero es la igualdad total, cayó aproximadamente un 10 %, desde 0,542 a 0,486.
En tanto, entre 2008 y 2013, la participación en los ingresos totales del 20 % de los hogares más pobres se incrementó desde el 5,2 al 5,6 %, mientras que la del quintil más rico se redujo desde 48,4 al 46,7 %.
Bárcena destacó que en materia de gasto social la región hizo un esfuerzo significativo a partir del 2008 para enfrentar la crisis financiera internacional.
Sin embargo, entre 2012 y 2013 se observó una desaceleración del crecimiento del gasto social, que responde principalmente al escaso dinamismo de la economía internacional y al impulso de la inversión en los sectores no sociales.
Si en 2008-2009 el gasto público social como porcentaje del producto interior bruto (PIB) en América Latina se situó como promedio en un 18,3 %, en el siguiente bienio ascendió al 18,9% y en 2012-2013 alcanzó al 19,1%, aunque sigue habiendo grandes diferencias entre países.
El diagnóstico de Cepal es que pese a estos avances se requiere una mayor focalización de las políticas públicas en segmentos como loa jóvenes y las mujeres, que son los que resultan más afectados por la falta de acceso al empleo.
“El 22 % de la juventud no está integrada ni a la educación ni al trabajo y la mayor parte de ellos son mujeres”, sostuvo Bárcena.
“No es que los jóvenes no quieran estudiar ni trabajar sino que no se les da la oportunidad”, agregó.
Junto con ello, sostuvo que hay una fuerte estigmatización de la juventud, pues se les asocia con los segmentos con más delincuencia, en circunstancias de que los mayores índices de violencia se ubican en la población de 29 a 44 años.
En cuanto a las brechas de participación laboral por género, el estudio establece que si bien se han reducido en la última década en la mayoría de los países, “existe en todos los casos un margen importante para aumentar la participación de las mujeres.
FUENTE: SI TE GUSTA NUESTRO TRABAJO DI PRESENTE CON UN "ME GUSTA

miércoles, 23 de septiembre de 2015

DECLARACIÓN DE JÓVENES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE ANTE EL COMPROMISO DE NUESTROS PAÍSES ANTE LA COP21SEPTIEMBRE

[Const.Puentes] DECLARACIÓN DE JÓVENES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE ANTE EL COMPROMISO DE NUESTROS PAÍSES ANTE LA COP21
Recibidos
x

'Construyendo Puentes' via Construyendo Puentes
9:49 (hace 1 hora)

para Construyendo

DECLARACIÓN DE JÓVENES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE ANTE EL COMPROMISO DE NUESTROS PAÍSES ANTE LA COP21SEPTIEMBRE
22
 Compartir  Twittear  CompartirTags: cambio climaticocompromisodeclaratoriageneracion +1indcmedio ambiente

El 2015 es un hito para el destino de nuestra sociedad. Nuestros líderes políticos tienen la misión de concretar un acuerdo global basado en evidencia científica, ambicioso, equitativo y vinculante  para asegurar un clima estable y nuestro derecho a un desarrollo sostenible para todos y todas.

La “Voz de Nuestra Generación: Declaración de Jóvenes de Latinoamérica y el Caribe ante el compromiso de nuestros países frente a la COP21” advierte de los riegos inaceptables del cambio climático y sus impactos en la región, la necesidad de elevar la ambición de nuestras metas globales de reducción de emisiones y de adaptación para incrementar la resiliencia de nuestras comunidades a los impactos presentes y futuros del cambio climático; y del mismo modo, recuerda la necesidad de asegurar los medios de implementación para catalizar estos compromisos climáticos.

Así en esta declaración los jóvenes miembros de la plataforma Embajadores +1, identifican 10 elementos claves para la acción climática, que le piden tener en cuenta a sus autoridades cuando los representen en las negociaciones climáticas, que culminarán en la COP21 con un nuevo acuerdo climático. Lee la declaración completa (la encuentras disponible también aquí):

La Voz de Nuestra Generación: Declaración de Jóvenes de Latinoamérica y el Caribe ante el compromiso de los países frente a la COP21
Nosotros los jóvenes de Latinoamérica y Caribe, comprometidos con la realidad social, económica y ambiental de cada país, y reconociendo que el cambio climático representa en la actualidad la problemática global más urgente para atender.

Declaramos que:

Reconocemos que la evidencia presentada por numerosas investigaciones alrededor del mundo, recopiladas por el IPCC, es clara y contundente: la acción humana es responsable de la desestabilización de nuestro sistema climático y necesitamos tomar acciones urgentes para no exceder los 1.5°C de aumento de temperatura global, si queremos tener éxito en evitar las consecuencias más graves del cambio climático.

Afirmamos que el cambio climático es una realidad que ya afecta a nuestros países y a la región en general, a través del incremento en la frecuencia y severidad de fenómenos extremos, la pérdida de la capa forestal de la Amazonía, el derretimiento de glaciales, el aumento del nivel del mar, el deterioro de los arrecifes coralinos, la salinización y desertificación de tierra agrícola, el desplazamiento y extinción de especies animales y vegetales; hechos que comprometen la seguridad hídrica, alimentaria y energética de nuestras poblaciones, y exacerban el riesgo de millones de personas de caer en situación de pobreza.

Consideramos que Latinoamérica y el Caribe es una región clave en el accionar frente al cambio climático por su gran diversidad biológica y cultural, y como tal debería reflejar  su preocupación demostrando un liderazgo internacional.

Creemos que nuestros países deberán desacoplar su crecimiento económico de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como incrementar su resiliencia a los impactos actuales y proyectados del cambio climático. A pesar de no tener responsabilidad histórica, ni ser los mayores emisores de gases de efecto invernadero, nuestros países no pueden seguir creciendo de la manera que lo hicieron los países desarrollados pues sería repetir el camino que ha puesto al Mundo en esta situación.

Sostenemos que tales metas ambiciosas son viables como lo han probado 131 países, que representan más de 2/3 de las partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), al apoyar la inclusión de un objetivo a largo plazo de descarbonización, cero emisiones netas y/o neutralidad de carbono en el acuerdo climático, a través de propuestas de texto al ADP y/o referencias al objetivo de largo plazo en sus respectivas iNDCs; así como los países de la región con metas de mitigación en sus iNDCs condicionadas a apoyo internacional para incrementar su ambición de reducción de emisiones; y los países de la región que han incluido medidas concretas de adaptación en sus propuestas de iNDC.
Así:

Preocupados por los actuales impactos observados y por los futuros impactos del cambio climático en la integridad de la biosfera terrestre y marina regional, en las poblaciones más vulnerables de la región, y sobre todo nuestra capacidad de adaptarnos.

Convencidos que no existe ningún ser humano en Latinoamérica, el Caribe y el Mundo  que no dependa de los ecosistemas y de sus servicios,  cada vez más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Contemplando que somos la primera generación en sufrir los efectos del cambio climático, pero a la vez la última que pueda revertir o minimizar los efectos altamente destructivos del problema;
Reafirmando que nos haremos responsables por impulsar un verdadero  accionar frente al cambio climático de manera inmediata  y asumir un rol y una participación más activa y concreta tanto en mitigación y adaptación. Nosotros los jóvenes de la región le solicitamos a nuestras autoridades:

Artículo 1

Evaluar la suficiencia de la meta límite de 2°C de incremento de temperatura global en el acuerdo climático, proponiéndose como mejor opción el 1.5°C, ya que en los últimos reportes1 presentados a la CMNUCC, se detalla que 2°C no es un límite seguro pues representa riesgos medianos y altos para personas y sistemas con limitada capacidad adaptativa, además costos más altos para la adaptación.

Artículo 2

Traducir el objetivo de limitar el incremento de temperatura a 1.5°C (o 2°C en su defecto) en un objetivo a largo plazo de cero emisiones netas alrededor del 2050 en el nuevo acuerdo climático. Esto significa perseguir una amplia reducción de gases de efecto invernadero global en el corto plazo para alcanzar cero emisiones  netas alrededor de la mitad del siglo (2050) y emisiones negativas cerca al 21001.

Artículo 3

Asegurar que la adaptación sea un componente central del nuevo acuerdo climático con el mismo nivel de prioridad que la mitigación. Esto significa la incorporación de una meta global de adaptación que tome en cuenta la relación entre el nivel de la ambición de mitigación, los consecuentes impactos del cambio climático y las necesidades y costos de adaptación, y así,  asegure la resiliencia de ecosistemas, sociedades y  economías comprometiendo a las partes a incrementar sus esfuerzos de adaptación y reducir la situación de vulnerabilidad de las poblaciones. Esta meta podría ser acompañada por la promoción de investigaciones sobre los efectos del cambio climático en nuestra región, contextualizando las implicancias de un incremento de 1.5°C o 2°C en realidades locales, y sus medidas de adaptación respectivas.

Artículo 4

Asegurar la disponibilidad de nuevas tecnologías y la adaptación de las existentes tecnologías de adaptación y mitigación a las condiciones locales. Esto significa el desarrollo, difusión y escalamiento rápido de las tecnologías de captura de CO2 y las tecnologías bajas en carbono, con especial énfasis en el sector energía y uso de suelos, así como la adaptación de las soluciones existentes a contextos locales. Las tecnologías requeridas para el escenario de 1.5°C son básicamente las mismas que para el 2°C, pero necesitan ser desarrolladas más rápido y en este contexto es vital asegurar las condiciones necesarias para la innovación, la transferencia tecnológica, incluyendo arreglos institucionales, financiamiento y fortalecimiento de capacidades. Del mismo modo, se insta a tener en cuenta a los pueblos indígenas como fuente de conocimientos tradicionales de adaptación al cambio climático.

Artículo 5

Aumentar los esfuerzos en el fortalecimiento de capacidades y educación para asegurar el progreso hacia la meta límite de 1.5°C.  Esto significa asegurar el apoyo a las Partes de la CMNUCC para el diseño e implementación de actividades relacionadas con la educación, concientización pública, participación pública, acceso público a la información y cooperación internacional; y mejorar el monitoreo y revisión de la efectividad de las actividades orientadas al desarrollo de capacidades.

Artículo 6

Procurar e incrementar el financiamiento otorgado para el Fondo Verde para el Clima en el mediano plazo, así como desincentivar la inversión en combustibles fósiles, aumentando, además, las inversiones verdes en un camino hacia una nueva economía baja en carbono y resiliente e impulsando, a través de estas transformaciones, los medios tecnológicos, educativos y de cooperación que permitan el desarrollo de los empleos verdes.

Artículo 7

Aumentar el nivel de ambición de sus iNDCs (Contribuciones previstas determinadas a nivel nacional). Esto significa reconocer los resultados de la revisión del efecto agregado de las contribuciones nacionales, de identificarse una sustancial brecha entre los compromisos nacionales y las emisiones que necesitamos reducir para mantenernos debajo del 1.5°C; así como comprometerse a un mecanismo de revisión de las contribuciones nacionales e incremento de ambición en ciclos de 5 años.

Artículo 8

Participar activamente de los procesos de negociaciones previos a la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21) de la CMNUCC, a realizarse en París en diciembre del presente año, y asumir un liderazgo positivo en sus respectivos bloques de negociación para asegurar todo lo señalado con anterioridad, así como una actitud propositiva y de compromiso para alcanzar un acuerdo climático mundial ambicioso y vinculante.

Artículo 9

Asumir sus compromisos luego de la COP21 y del lanzamiento de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible con fuerza y convicción. Esto se acompaña con el reconocimiento de las sinergias con la Agenda de Acción Lima-Paris, que congrega los esfuerzos de actores subnacionales y no estatales, con la asignación de los recursos y la implementación de procesos participativos que nos permitan asumir juntos los desafíos que nos plantea el cambio climático.

Artículo 10

Reconocer el rol fundamental de los jóvenes, los pueblos indígenas, grupos religiosos, la sociedad civil, las organizaciones, fundaciones, gobiernos subnacionales, empresas y organismos del sector privado, etc., y posibilitar la aplicación de políticas públicas más efectivas con el acompañamiento de dichos grupos. Con especial énfasis pedimos que incluyan a las organizaciones juveniles de la sociedad civil en los procesos de debate, planificación y ejecución de proyectos y acciones frente al cambio climático, a través de la aceleración de iniciativas de educación formal y no formal, la implementación de ecosistemas aceleradores de emprendimientos sostenibles y el acompañamiento técnico, político y financiero.

Por todo lo expresado anteriormente los Jóvenes de Latinoamérica y el Caribe piden a sus autoridades mayores compromisos, pero a la vez nos comprometemos a acompañar, colaborar e impulsar las políticas públicas ambientales y climáticas que establezcan los Gobiernos Nacionales y Locales, con el objetivo fundamental de mejorar las condiciones de vulnerabilidad de nuestros países y potenciar las oportunidades de mitigación de la región, logrando, así, encaminarnos a un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima, y por sobre todo, mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la región.

Si quieres sumarte a esta petición, firma la declaración:
(1)    Como ha recomendado el SED en su último reporte. El SED (Structured Expert Dialogue) se estableció como único mecanismo de revisión de la meta de los 2°C en 2012. El Reporte del SEDdisponible aquí

ILUMINANDO LOS DERECHOS DEL PUEBLO

set #IluminandoLosDerechosHumanos de República Dominicana

     
Recibidos
x

Vanessa Dubois vdubois@arca.co.cr

0:32 (hace 12 horas)
  
para Addysartistasunidos.BolivarMagalyLauraEcoAmbienteseneidaguzman01KevinZackPriyal
  

ILUMINANDO LOS DERECHOS DEL PUEBLO
GRAN   EXPOSICIÓN  HISTÓRICO-CULTURAL  Y CONCIERTO ARTÍSTICO
JUEVES 24 DE SEPTIEMBRE 2015 DE 8.00 A.M. a 10.00pm
PLAZOLETA DE LA CULTURA MUNICIPAL, BANI

La jornada incluye cuatro actividades principales:
1-    Exposiciones históricas y recientes de hechos y acontecimientos  económicos, sociales y políticos donde se destacan la lucha por la defensa de LOS DERECHOS DEL PUEBLO, incluyendo importantes eventos nacionales como la gesta del 14 de junio del 1959, la revolución de abril del 65, las luchas del sector agropecuario y cafetalero por su sobrevivencia, las luchas de las mujeres, los trabajadores, estudiantes y otras. Esta actividad se desarrollara desde las 8.00 am a 10.00pm.
2-    De 4.00 a 6.15 pm habrá un importante PANEL-DEBATE sobre losGRANDES DESAFIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PREPUBLICA DOMINICNA Y LA PROVINCIA PERAVIA, con la participación de ponentes como Luis Carbajal, Guadalupe Valdez,Manuel Robles, así como los candidatos presidenciales o responsables de programas de los partidos políticos que les interese formular sus propuestas en el marco de este escenario.
3-    A partir de las 6.30pm se efectuará CONCIERTO POPULAR,  con la participación de artísticas nacionales, regionales y provinciales, los grupos de la UASD e invitados especiales. Esta parte del programa contara con la participación del animador Maikol Miguel Holguín.
4-    La jornada concluirá a las 10.00pm con una jornada de encendido de velas y fuegos artificiales.

  
 Más información con Domingo Acevedo
 domingoacv2@gmail.com