La Hora del Planeta 2013

La Hora del Planeta 2013

miércoles, 19 de junio de 2013

Datos Principales sobre el calentamiento global.


Datos principales sobre el calentamiento global

Qué es, cómo se produce y qué se debe hacer para detenerlo.

[English]

P:
¿Qué causa el calentamiento global?
R:
El bióxido de carbono y otros contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. La principal fuente de contaminación por la emisión de bióxido de carbono son las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año. La segunda causa principal, son los automóviles, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año.

Las buenas noticias son: en la actualidad existen tecnologías que permiten que los automóviles funcionen de una forma más limpia y quemen menos gasolina, también hay tecnologías que posibilitan modernizar las plantas generadoras de energía y generar electricidad a partir de fuentes no contaminantes. Tomar estas medidas y además reducir el consumo eléctrico mediante el uso eficiente de energía pueden ayudar a corregir el problema y prevenir el continuo deterioro. El problema consiste en asegurarnos que estas soluciones se pongan en práctica.
P:
¿Se está realmente calentando la Tierra?
R:
Sí. Aunque las temperaturas locales fluctúan de manera natural, en los últimos 50 años los registros demuestran que la temperatura mundial promedio ha aumentado al ritmo más rápido de la historia. Además, los expertos piensan que esta tendencia se está acelerando: los tres años más calurosos que se han registrado ocurrieron a partir de 1998. Los científicos dicen que si no se revierten las emisiones que causan el calentamiento global, a finales del siglo las temperaturas promedio en EE.UU. podrían aumentar de 3 a 9 grados.
P:
¿Están las temperaturas más cálidas causando efectos dañinos?
R:
El calentamiento global ya está causando daños en muchas partes de los Estados Unidos. En 2002, Arizona y Oregon sufrieron las peores temporadas de incendios arrasadores en la historia. El mismo año, la sequía provocó severas tormentas de polvo en Montana, Colorado y Kansas, y las inundaciones causaron daños millonarios de dólares en Texas, Montana y Dakota del Norte. Desde principios de la década de 1950, la acumulación de nieve ha disminuido un 60% y las temporadas invernales se han acortado en algunas áreas de la Cordillera Cascade en Oregon y Washington.

Por supuesto que los impactos del calentamiento global no se limitan a los Estados Unidos. En el año 2003, olas de calor extremo causaron más de 20,000 muertes en Europa y más de 1,500 muertes en la India. Además, el área del casco polar Ártico esta disminuyendo a un ritmo de 9% cada década, hecho que los científicos consideran como un signo alarmante de los futuros eventos.
P:
¿Hay realmente una causa por la cual preocuparnos seriamente?
R:
Sí. El calentamiento global es un fenómeno complejo y sus impactos a gran escala son difíciles de predecir con certeza. Sin embargo, cada año los científicos tienen más información sobre la forma en que el calentamiento global está afectando al planeta y muchos de ellos concuerdan en que es probable que algunas consecuencias ocurran si continúan las tendencias actuales. Entre otras:

  • El derretimiento de glaciares, el derretimiento temprano de la nieve y las sequías severas causarán mayor escasez de agua en el Oeste de los Estados Unidos.
  • El aumento en los niveles del mar producirá inundaciones costeras en el litoral del Este, en Florida y en otras áreas como el Golfo de México.
  • Los bosques, las granjas y las ciudades enfrentarán nuevas plagas problemáticas y más enfermedades transmitidas por mosquitos.
  • El trastorno de hábitats como los arrecifes de coral y las praderas alpinas podrían llevar a la extinción muchas especies vegetales y animales.
P:
¿Podría el calentamiento global desencadenar una catástrofe repentina?
R:
Recientemente, investigadores e inclusive el Departamento de la Defensa de EE.UU. han estudiado la posibilidad de un abrupto cambio climatológico en el cual el gradual calentamiento global desencadena un cambio repentino en el clima de la Tierra, causando que algunas partes del mundo se calienten o enfríen notablemente en el transcurso de unos cuantos años.

En febrero de 2004, consultores del Pentágono redactaron un informe estableciendo los posibles impactos de un abrupto cambio climatológico en la seguridad nacional. En el peor de los casos, concluyó el estudio, el calentamiento global podría convertir en inhabitables grandes áreas del mundo y causar enorme escasez de alimentos y agua, produciendo emigraciones masivas y guerras.

Aunque este prospecto sigue siendo muy especulativo, ya se están observando -- y sintiendo -- muchos de los efectos del calentamiento global. La idea de que se puedan producir dichos cambios extremos subraya la necesidad urgente de empezar a eliminar la contaminación que causa el calentamiento global.
P:
¿Qué país es el principal causante del calentamiento global?
R:
Los Estados Unidos. Aunque los estadounidenses solamente representamos el 4% de la población mundial, producimos el 25% de la contaminación por emisión de bióxido de carbono debido a la combustión de combustibles fósiles, superando en mayor grado a las emisiones de cualquier otro país. De hecho, los Estados Unidos emite más bióxido de carbono que la China, la India y el Japón juntos. Es evidente que los Estados Unidos debe asumir el liderazgo en la resolución del problema; y como principal desarrollador de nuevas tecnologías en el mundo, estamos en una posición privilegiada para hacerlo, ya que tenemos los conocimientos y la experiencia.
P:
¿Cómo podemos disminuir la contaminación que causa el calentamiento global?
R:
Es sencillo: Reduciendo la contaminación de los vehículos y las plantas generadoras de energía. Debemos generalizar de inmediato el uso de las tecnologías existentes para fabricar automóviles más limpios y generadores de energía eléctrica más modernos. Podemos empezar a usar fuentes renovables de energía como la eólica, la solar y la geotérmica. Además, podemos fabricar equipos más eficientes y conservar energía.
P:
¿Por qué en la actualidad el uso de estas tecnologías no está generalizado?
R:
Porque, aunque existen las tecnologías, lo que no existe es la voluntad política y empresarial de generalizar su uso. Muchas compañías en la industria automotriz y energética presionan a la Casa Blanca y al Congreso para detener o retrasar nuevas leyes o reglamentos y para dejar de hacer cumplir los reglamentos existentes, que producirían estos cambios. Desde el requisito de los convertidores catalíticos, hasta la mejora del rendimiento del combustible con mayor kilometraje por litro, las compañías automotrices han rechazado hasta las medidas más leves de protección de la salud pública y el medio ambiente. Para lograr avances, el pueblo estadounidense tendrá que exigirlo.
P:
¿Necesitamos nuevas leyes que exijan a la industria disminuir las emisiones de contaminación que causan el calentamiento global?
R:
Sí, la administración de Bush está promoviendo una iniciativa mediante la cual las compañías energéticas deben disminuir sus emisiones a la atmósfera, pero solamente si ellas deciden hacerlo. Sin embargo, como se ha demostrado en los últimos 10 años, los programas voluntarios no detienen el aumento en las emisiones. Las propuestas de poner un límite a las emisiones de bióxido de carbono y otros contaminantes que atrapan el calor de las principales fuentes emisoras de los Estados Unidos, las plantas generadoras de energía, las instalaciones industriales y los combustibles para el transporte, están obteniendo cada vez más apoyo en el Congreso.

Hacer más estrictos los requisitos de eficiencia para los aparatos eléctricos también ayudará a reducir la contaminación. Un ejemplo es la norma de reducción del 30% que ya se requiere para los sistemas centrales de aire acondicionado y de calefacción, un logro de la era de Clinton que evitará la emisión de 51 millones de toneladas métricas de carbono, el equivalente a sacar 34 millones de automóviles de las calles durante un año. La nueva regla sobrevivió un esfuerzo por la administración de Bush de debilitarla cuando un tribunal federal apoyó una coalición liderada por la NRDC y revirtió la reducción de la administración en enero de 2004.
P:
¿Es posible disminuir la contaminación de las plantas generadoras de energía y aún así contar con suficiente electricidad?
R:
Sí. Primero, debemos usar aparatos y equipos más eficientes en nuestros hogares y oficinas para reducir nuestras necesidades de electricidad. También paulatinamente podemos sustituir las anticuadas plantas generadoras de energía a carbón que generan la mayor parte de nuestra electricidad y reemplazarlas con plantas más limpias. También podemos utilizar más fuentes renovables de energía como el viento y el sol. Algunos estados están avanzando en esa dirección: California ha exigido a sus principales compañías de servicios públicos obtener el 20% de su energía eléctrica de fuentes renovables para el año 2017, y Nueva York se ha comprometido a obligar a las compañías generadoras de energía a surtir en el estado un 25% de la electricidad de fuentes renovables para el año de 2013.
P:
¿Cómo podemos disminuir la contaminación causada por los automóviles?
R:
Ya contamos con tecnologías de costo eficiente para reducir la contaminación que produce el calentamiento global proveniente de los automóviles y vehículos de transporte ligero de todos los tamaños. No existe una razón que nos lleve a esperar que los vehículos de celdas de combustible de hidrógeno resolverán el problema en el futuro. Los motores híbridos de gasolina y electricidad pueden disminuir en un tercio o más la contaminación que en la actualidad causa el calentamiento global: Varias compañías de automóviles ya tienen automóviles híbridos tipo sedán, SUVs y camionetas en el mercado.

Pero los fabricantes de automóviles deberían estar haciendo mucho más: Han usado una laguna legal para hacer los vehículos SUV con un menor rendimiento eficiente de combustible de lo que en realidad podrían ser; la popularidad de esos vehículos ha generado un aumento del 25% en la contaminación por emisión de bióxido de carbono desde principios de la década de 1990. Eliminar esa laguna legal y exigir que los vehículos SUV, minivans y camionetas pick-up sean tan eficientes como los automóviles, para el año 2010, eliminaría 120 millones de toneladas de contaminantes por emisión de bióxido de carbono cada año. Si los fabricantes de automóviles usasen la tecnología que tienen ahora mismo para aumentar las normas de ahorro de combustible para los autos nuevos y camiones ligeros a un rendimiento combinado de 17 kilómetros por litro, la contaminación por emisión de bióxido de carbono disminuiría gradualmente en más de 650 millones de toneladas al año a medida que estos vehículos remplazaran modelos más antiguos.

Si desea información adicional sobre vehículos híbridos vea Valores Híbridos.
P:
¿Qué puedo hacer yo para ayudar a luchar contra el calentamiento global?
R:
Hay muchas medidas simples que usted puede tomar ahora mismo para disminuir la contaminación que causa el calentamiento global. Haga de la conservación de energía(en inglés) parte de su rutina diaria. Cada vez que usted elige un foco de luz fluorescente en lugar de uno incandescente, por ejemplo, disminuye su cuenta de luz y evita que más de 300 kilos de bióxido de carbono sean emitidos al aire durante la vida útil del foco. Al elegir un refrigerador con la etiqueta Energy Star, lo cual indica que utiliza por lo menos 15% menos energía del requisito federal, en lugar de un modelo con uso menos eficiente de energía, puede reducir la contaminación con bióxido de carbono cerca de una tonelada. Únase al NRDC (en inglés) en nuestra campaña contra el calentamiento global.

Tomado de LA Onda Verde.
última revisión 3/3/2008

sábado, 15 de junio de 2013

50 videos que cambiaran tu forma de ver el mundo.

50 documentales que cambiarán tu visión del mundo

50 documentales que cambiarán tu visión del mundo
Hace casi 9 meses atrás me aventuré a realizar una recopilación de los que consideré eran los documentales que más me habían impactado y, con ello, cambiado el modo en el que veía el mundo. Con la ayuda de los fans de United Explanations en Facebook elaboramos una lista de los 25 documentales que creímos mejor cumplían con esta transformadora visión de la realidad que nos rodea. Tras numerosos comentarios y nuevas, y más que interesantes propuestas, he decidido extender la lista de 25 a 50 documentales que muy probablemente cambiarán tu forma de ver el mundo. Aquí los listamos a continuación. Evidentemente, esta lista puede ser extendida con tu opinión, por favor siéntete libre e invitado/a a dejar un comentario con otros documentales que consideres imperdibles.

20 documentales que té harán recapacitar sobre el mundo

1. Inside Job

Documental no sólo sobre las causas, sino también sobre los responsables de la crisis económica mundial de 2008, que signíficó la ruina de millones de personas que perdieron sus hogares y empleos, y que, además, puso en peligro la estabilidad económica de los países desarrollados. A través de una extensa investigación y de entrevistas a financieros, políticos y periodistas, se muestra el auge de empresarios sin escrúpulos y la degradación de la política y la educación.

2. Born into brothels

Film que muestra la aventura de la fotógrafa inglesa Zana Briski en el barrio rojo de Calcuta, India. Allí conoce a un grupo de niños, hijos de las prostitutas que trabajan en ese sector. Briski simpatiza con ellos y les enseña fotografía, les regala cámaras y les lleva a conocer el mar. Luego organiza una exposición artística con las mejores imágenes tomadas por los niños. Posteriormente, intenta sacar a los chicos de la pobreza en que viven y llevarlos a una escuela.

3. Zeitgeist: Moving forward

Film independiente y sin ánimo de lucro. Es la tercera película-documental de la serie Zeitgeist hecha por Peter Joseph. La película fue estrenada el 15 de enero de 2011 simultáneamente en más de 60 países en 30 idiomas, y en 340 proyecciones siendo uno de los mayores eventos independientes en la historia del cine. Trata de la necesidad de una transición desde el actual sistema monetario que gobierna el mundo hacia una economía basada en los recursos del planeta, a la que se aplicaría el conocimiento científico actual para hacerla realmente sostenible y eficiente.

4. The Corporation

Documental sobre el nacimiento, el crecimiento y la madurez del considerado tumor maligno que son las grandes corporaciones, visto desde una perspectiva muy crítica y real. Cuenta con estrellas invitadas como Nike, Coca Cola, IBM… y con grandes “presentadores” como Noam Chomsky, Michael Moore y Milton Friedman entre otros. La película presenta todas las técnicas que utilizan las grandes multinacionales para aumentar su cifra de negocio, técnicas que sorprenden por su falta de escrúpulos.

5. Food Inc.

Film muy ácido y crítico con el sistema de producción industrial alimentaria de los Estados Unidos. El documental examina la producción industrial de carne, a la cual llama inhumana y económica y ambientalmente insostenible. También analiza la producción industrial de grano y verduras, a la cual también califica de económica y ambientalmente insostenible. Finalmente reflexiona sobre el poder económico y legal de las grandes compañías de producción alimentaria y la promoción de hábitos de consumo de comida insalubre hacia el público estadounidense.

6. Waiting for Superman

Película que trata de los problemas del sistema educativo estadounidense, que es calificado por el director, el productor y Bill Gates como desastroso. Una reflexión sobre las diferencias entre las escuelas públicas y privadas, los buenos y malos profesores, el problema educativo del aprendizaje y todas las diferentes alternativas de acción. En la película se reflejan los puntos de vista de todos los actores implicados en el sector educativo, tratando de ofrecer un panorama sincero de la situación escolar del país

7. The weight of chains

Documental que hace una mirada crítica al papel jugado por los Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea en la trágica ruptura de un antaño pacífico y próspero estado europeo: Yugoslavia. El peso de las cadenas presenta una nueva perspectiva sobre la intervención occidental en la división de los grupos étnicos en Yugoslavia y sostiene que la guerra fue forzada desde el exterior, mientras que los ciudadanos estaban deseosos de paz. El autor de la película analiza el papel de las fracciones extremas de ambos lados del conflicto bélico y aborda los mitos de lo que realmente sucedió en la década de 1990.

8. La isla de las flores

Angituo corto documental que muestra de forma satírica la cruda realidad de la sociedad brasileña de los años 80, la falta de conciencia, la miseria que lleva a la degradación del ser humano. Considerado uno de los cortometrajes documentales más importantes de la historia, ganador en Berlín y en otros importantes festivales de alrededor del mundo.

9. Waltz with Bashir

Documental animado sobre la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) en 1982. Una noche, en un bar, un viejo amigo cuenta al director Ari que tiene una pesadilla recurrente en la que le persiguen 26 perros. Cada noche, el mismo número de animales. Los dos hombres llegan a la conclusión de que tiene que ver con una misión que realizaron para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano a principios de los años ochenta. Ari se sorprende ante el hecho de que no recuerde nada de ese periodo de su vida y decide ver y hablar con viejos amigos y antiguos compañeros dispersados por el mundo entero, reabriendo sus recuerdos, mediante imágenes surrealistas.

10. You don’t like the truth – 4 days inside Guantánamo

Documental que analiza la controvertida visita que oficiales canadienses realizaron en febrero del 2003 a Guantánamo a ver a Omar Khadr, un joven de Canadá que entonces tenía 16 años y que estaba prisionero por haber matado supuestamente a un soldado norteamericano, siendo considerado por Washington criminal de guerra. El documental muestra desde dentro de la prisión cómo se le ejerce presión psicológica al primer caso de un niño prisionero de la historia reciente.

11. Earthlings

Earthlings es un documental acerca de cómo los humanos utilizan actualmente a los animales de otras especies. Para ello se utilizan cámaras ocultas e imágenes del día a día de las prácticas de algunas de las más grandes industrias del mundo que se enriquecen con los animales. El documental está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación. Ganador de múltiples premios, la película es narrada por el actor y activista de los derechos de los animales Joaquín Phoenix y la música del también activista Moby.

12. The Finland Phenomenon

Documental dirigido por, Bob Compton, que cuenta con la participación del investigador de Harvard, Dr. Tony Wagner. El film analiza las claves del éxito del modelo educativo de Finlandia el cuál ha ocupado de manera continuada los primeros puestos en el ranking de mejores modelos educativos del mundo. El investigador analiza las particularidades del sistema y las compara con el modelo educativo norteamericano.

13. The Shock Doctrine

La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre es un documental basado en un libro de 2007 de la periodista canadiense Naomi Klein. El libro sostiene que las políticas económicas del Premio Nobel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, sino a través deimpactos en la psicología social a partir de desastres o contingencias, provocando que, ante la conmoción y confusión, se puedan hacer reformas impopulares.

14. The Thin Blue Line

Documental que trae a la luz el debate sobre la pena de muerte en los Estados Unidos. El documental narra la historia de Randall Dale Adams, un hombre que fue condenado por un asesinato que no cometió. Debido a la repercusión del filme, Adams fue posteriormente puesto en libertad. La investigación realizada por Morris en el documental sugirió que los cinco testigos del juicio habían cometido perjurio. Debido a esto, fue concedida una nueva audiencia, en la que David Harris se retractó de sus testimonio pero sin confesar el crimen.

15.  Bowling for Columbine

Película documental dirigida y protagonizada por Michael Moore. Toma como punto de partida la masacre del instituto Columbine (trágico tiroteo que tuvo lugar en 1999 en el Columbine High School) para realizar una reflexión acerca de la naturaleza de la violencia por uso de armas en los EE.UU. Ganó un premio Óscar a la mejor película documental y ha sido admirada y repudiada casi por igual. La cinta participó en la selección oficial del Festival de Cannes de 2002.

16.  Le Monde selon Monsanto (El Mundo según Monsanto)

Documental francés sobre la multinacional norteamericana Monsanto, la historia de la compañía y sus productos comerciales; como el PCB, los OGM, el Agente Naranja, la Hormona bovina o Somatotropina bovina, y su popular Roundup (Glifosato). El mundo según monsanto también es un libro de investigación escrito por la misma autora, traducido a 11 lenguas. Su autora, Marie Monique Robin, es ganadora del premio Noruego ”Rachel Carson Prize” de 2009 dedicado a mujeres ambientalistas.

17. Blue Gold: World Water Wars

Documental que examina las implicaciones ambientales y políticas de la disminución del abastecimiento de agua en el planeta, y postula que las guerras del futuro se librarán sobre el agua. La película también destaca algunas historias de éxito de los activistas del agua en todo el mundo y hace un llamamiento a la acción comunitaria. El film se basa en el libro Blue Gold: The Right to Stop the Corporate Theft of the World’s Water de Maude Barlow y Tony Clarke.

18. Sicko

La película, dirigida por Michael Moore, ofrece su particular enfoque del sistema de salud de Estados Unidos de América, poniendo énfasis en la crítica a las grandes compañías de servicios de salud estadounidenses. A través de su blog, Moore solicitó que le enviaran «historias de terror sobre la sanidad privada» aquellos que habían sufrido en sus propias carnes las deficiencias del sistema sanitario estadounidense. El documental llama al pueblo estadounidense a demandar cambios políticos que lleven al sistema a acercarse a la sanidad universal gratuita que gozan otros países mostrados en la cinta: Francia, Canadá, Reino Unido y Cuba.

19. Comprar, tirar, comprar

 Documental de Cosima Dannoritzer sobre la obsolescencia programada, es decir, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo. ¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos? ¿Cómo es posible que en 1911 una bombilla tuviera una duración certificada de 2500 horas y cien años después su vida útil se haya visto reducida a la mitad? ¿Es compatible un sistema de producción infinito en un planeta con recursos limitados?

20. Shoah

Shoah (del hebreo שואה, “catástrofe”) es un documental francés estrenado en 1985, y de aproximadamente diez horas de duración. Los subtítulos y testimonios filmados se publicaron en un libro homónimo, traducido al castellano en 2003. El film es un documental de historia oral, filmado a lo largo de cerca de diez años en diferentes continentes. Reúne testimonios, en primera persona, de víctimas, testigos y verdugos del exterminio de las comunidades judías durante la Segunda Guerra Mundial.

Otros documentales que no te puedes perder

Existen cientos de documentales que valdría la pena mencionar en este artículo. Éstos han sido algunos de los que nuestro equipo y nuestros seguidores han mencionado y que no puedes dejar pasar:
  1. Children of the Secret State (Niños en la pobreza, Corea del Norte)
  2. Presunto culpable (Sistema de Justicia, México)
  3. A Small Act (Educación, Kenya)
  4. Waste Land (Arte y Residuos, Brasil)
  5. Oro negro (Café y comercio justo, Etiopía)
  6. Into eternity (Residuos nucleares, Finlandia)
  7. La pesadilla de Darwin (Contaminación ambiental, Tanzania)
  8. Baraka (La relación entre la humanidad y el mundo, Internacional)
  9. How to start a revolution (Revolución moderna, mundo)
  10. The End of Poverty (Desarrollo y distribución de riqueza, mundo)
  11. Gas Land (Recursos energéticos, Estados Unidos)
  12. Fahrenheit 9/11 (Lucha contra el terrorismo, Estados Unidos)
  13. Give up tomorrow (Pena de muerte, Filipinas)
  14. Blood in the mobile (Fabricación de móviles, R.D. Congo)
  15. China: Triumph and Turmoil (El ascenso de China en el mundo, China)
  16. The Cove (La caza y matanza de delfines, Japón)
  17. Bus 174 (Desigualdad y violencia, Brasil)
  18. Exit Through the Gift Shop (Vida y arte del grafitero Banksy, Reino Unido)
  19. Grizzly Man (Vida y muerte de un amante de los osos, Alaska)
  20. Samsara (La relación entre la humanidad y el mundo, Internacional)
  21. 5 Broken Cameras (Conflicto de Cisjordania, Israel-Palestina)
  22. The Take (Movimiento de toma de fábricas, Argentina)
  23. This is what democracy looks like (Movimiento antiglobalización de Seattle 1999, Estados Unidos)
  24. Debtocracy (Las causas sobre la deuda en Grecia, Grecia)
  25. La educación prohibida (Nuevos modelos educativos para el crecimiento integral del ser humano, Argentina)
  26. Who killed the electric car? (Razones por las que el coche eléctrico no tuvo éxito en los 90, Reino Unido)
  27. The ascent of money (La Historia financiera del mundo, Internacional)
  28. Enron: The Smartest Guys in the Room (La quiebra de Enron y sus malas prácticas, Estados Unidos)
  29. A crude awakening: The Oil Crash (Estado actual de dependencia petrolífera del ser humano, Internacional)
  30. Not My Life (Tráfico de esclavos en la actualidad, Internacional)
Seguro que también te interesa leer: 25 películas para despertar nuestra concienc

lunes, 3 de junio de 2013

Cambio Climático: Políticas que están matando al planeta

[Const.Puentes] Martin Khor / Cambio Climático: Políticas que están matando al planeta  
Recibidos
x

Osver Polo <opc2015@gmail.com>
19:33 (hace 21 horas)
 
para Construyendo
 

Cambio Climático: Políticas que están matando al planeta

27/05/13 Por Martin Khor

La temperatura actual es de 0.8 grados por encima del nivel preindustrial y ya estamos presenciando los importantes efectos perjudiciales, que nos dan una pista de cómo llegaría a ser un mundo con dos y hasta cuatro grados más de temperatura. El que podrían heredar nuestros hijos y nietos.
Se acaba de cruzar un umbral clave en los registros que miden el avance del calentamiento global: por primera vez desde que comenzaron las mediciones en 1958 la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera superó las cuatrocientas partes por millón (ppm). Esto significa que por cada millón de moléculas en la atmósfera de la Tierra, hay cuatrocientas moléculas de dióxido de carbono (CO2).
El 9 de mayo, el observatorio de Mauna Loa en Hawai, que suele utilizarse como punto de referencia, registró una lectura de 400.03 ppm. Se calcula que el año próximo el promedio global superará las cuatrocientas ppm.
La concentración de CO2 en el aire está relacionada con la temperatura de la Tierra. El consenso generalizado es que para que el calentamiento global esté por debajo de dos grados centígrados en comparación con el nivel previo a la revolución industrial de 1750, el CO2 no debe superar el nivel de cuatrocientas cincuenta ppm. De hecho, según científicos prominentes como James Hansen por encima de trescientas cincuenta ppm ya es peligroso. Por tanto, es necesario reducir el CO2 en la atmósfera, aunque no resulta claro cómo podría lograrse esto.
Los efectos del cambio climático ya se hacen sentir de manera dramática con el incremento de los fenómenos meteorológicos extremos, que van desde un aumento de las lluvias y grandes inundaciones en Pakistán, China, el sudeste de Asia y el Reino Unido, hasta sequías en algunas partes de África y en Estados Unidos, violentos incendios en Australia y Rusia, y grandes tormentas o huracanes en Filipinas, América Central y Estados Unidos.
¿Cuánto peor será la situación en la medida que se agrave el cambio climático como consecuencia del aumento de la concentración de CO2 de cuatrocientas a cuatrocientas cincuenta ppm y más?
El aumento de la concentración ha sido drástico. En 1958 era de trescientas quince ppm y en 2000 llegó a cerca de trescientas setenta y cinco ppm, antes de saltar a las cuatrocientas ppm actuales. A este ritmo, vamos en vías de aumentar la temperatura para finales del siglo no dos grados sino entre tres y cinco grados. Una catástrofe.
La temperatura actual es de 0.8 grados por encima del nivel preindustrial y ya estamos presenciando los importantes efectos perjudiciales, que nos dan una pista de cómo llegaría a ser un mundo con dos y hasta cuatro grados más de temperatura. El que podrían heredar nuestros hijos y nietos.
El informe de 2012 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sobre la “brecha de emisiones”, elaborado por cincuenta y cinco científicos, demuestra que la emisión mundial total en 2011 fue de cincuenta gigatoneladas (50,000 millones de toneladas) de CO2 equivalente. Es decir, CO2 más otros gases de efecto invernadero como el metano, pero expresados en términos de CO2.
El nivel de emisiones de CO2 equivalente ha aumentado rápidamente. En 2000 era de cuarenta gigatoneladas, antes de aumentar a 50.1 en 2011. Esto significa que la emisión global anual aumentó diez gigatoneladas (veinticinco por ciento) en solo una década.
El informe del PNUMA estima que para mantener la temperatura del planeta en dos grados por debajo del nivel preindustrial es necesario que las emisiones globales anuales bajen a cuarenta y cuatro gigatoneladas para 2020, y que luego continúen disminuyendo. Sin embargo, si no hay cambios en las políticas, se prevé que las emisiones aumentarán a cincuenta y ocho gigatoneladas en 2020.
La buena noticia es que los gobiernos de varios países se han comprometido a adoptar medidas para reducir sus emisiones. La mala es que esas promesas no son suficientes.
En el mejor de los casos -si los gobiernos cumplen con el margen máximo de sus promesas y en las mejores condiciones-, el nivel de emisiones en 2020 será de cincuenta y dos gigatoneladas. Esto está muy por encima del límite de cuarenta y cuatro gigatoneladas necesario para mantener la temperatura por debajo del nivel de dos grados, si bien es inferior al que se alcanzaría de continuar con la tendencia actual.
En el peor de los casos -si los gobiernos toman medidas pero dentro del margen mínimo de sus promesas, y en malas condiciones-, el nivel de emisiones en 2020 será de cincuenta y siete gigatoneladas, que es casi lo mismo que el nivel de cincuenta y ocho gigatoneladas al que se llegaría si todo permanece incambiado.
En cualquiera de los dos casos las emisiones proyectadas para 2020 superarán los dos grados, llegando a niveles de tres y cinco grados. En otras palabras, la proyección es hacia un desastre climático.
Las soluciones técnicas no son tan difíciles de conceptualizar. El informe del PNUMA ofrece sugerencias sobre la reducción de emisiones a través de cambios en las prácticas y políticas de construcción de edificios, transporte y silvicultura. A eso se pueden añadir políticas en materia de energía, industria y agricultura.
El problema se presenta con las políticas y los costos del cambio. Un acuerdo global sobre el clima es difícil de lograr debido a las diferentes perspectivas sobre lo que es una distribución justa de los esfuerzos y quién se hará cargo de los costos. Los países en desarrollo consideran que los países ricos tienen la responsabilidad histórica de asumir el liderazgo en la reducción de las emisiones y de pagar -al menos de manera sustancial- los gastos en los que deben incurrir los países en desarrollo para cambiar a tecnologías y políticas que impliquen bajas emisiones de carbono.
Esta responsabilidad histórica se origina en el hecho de que los países desarrollados son los responsables hasta el momento de haber emitido la mayor parte del CO2 presente en la atmósfera. Ellos se enriquecieron en parte debido a que sus economías crecieron sobre la base de combustibles fósiles baratos. Y gracias a eso sus economías son más ricas.
Si los países en desarrollo asumen el costo total de los cambios, su crecimiento económico se resentirá y sus esfuerzos de desarrollo se desviarán de los alimentos, la atención de la salud y el desarrollo económico para concentrarse en las medidas relacionadas con el clima. Por lo tanto, pretenden que los países ricos les transfieran fondos y tecnología para apoyarlos en su cambio hacia una senda de crecimiento respetuoso para con el clima.
Los países desarrollados, por su parte, se muestran reacios a aceptar la “responsabilidad histórica”, con el argumento de que no pueden ser considerados responsables de lo que hicieron sus antepasados, en la ignorancia. En teoría, están dispuestos a proporcionar fondos y tecnología, pero en los hechos se han transferido pocos fondos y muy poca tecnología a los países en desarrollo.
Los países desarrollados también aspiran a que todos los países -no sólo ellos- firmen el mismo tipo de obligaciones de reducción de emisiones. Los países en desarrollo consideran que esto es contrario a los principios de equidad y de responsabilidades comunes pero diferenciadas, que son principios centrales de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Si bien la ciencia tiene cada vez mayor claridad en cuanto a lo que está ocurriendo al clima, y se están elaborando soluciones técnicas sobre la forma de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en varios sectores, es lapolítica para enfrentar el cambio climático lo que hay que resolver. EcoPortal.net
Martin Khor, fundador de la Red del Tercer Mundo y director ejecutivo de South Centre, una organización de países en desarrollo con sede en Ginebra.
http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/

sábado, 1 de junio de 2013

La Habana (PL) Con el pronóstico de entre 13 a 20 organismos tropicales.

Temporada ciclónica 2013 a la vistaPDFImprimirE-Mail
Por Vivian Collazo*

La Habana (PL) Con el pronóstico de entre 13 a 20 organismos tropicales con nombre, de los cuáles una cifra situada entre siete y 11 llegarán a ser huracanes, comienza el 1 de junio la temporada ciclónica para el Atlántico, Golfo de México y el Caribe, la cual se extiende hasta el 30 de noviembre.
Expertos de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés), considera que de los huracanes previstos, algunos podrían ser de gran intensidad, y alcanzar categoría tres, cuatro o cinco, en la escala Saffir-Simpson.

Factores climáticos como el aumento de la temperatura del mar, y la ausencia del fenómeno "El Niño", que facilitan la formación de ciclones, así como la fortaleza del monzón en África occidental, fueron tomados en cuenta a la hora de realizar las predicciones, indicaron expertos.

La NOAA señaló que la tendencia en aumento de tormentas, que comenzó hace 18 años, está vinculada a las temperaturas más cálidas en el Océano Atlántico bajo y el Mar Caribe, donde la mayoría de los fenómenos ciclónicos tienen lugar.

Se espera que las condiciones oceánicas y atmosféricas en la cuenca atlántica produzcan este año más huracanes y más fuertes, advirtió Gerry Bell, del Centro de Predicción Climática de la NOAA.

De cumplirse estos pronósticos, la temporada será claramente más activa de lo normal, no obstante a comienzos de agosto, antes de que comience el periodo de máxima actividad, la NOAA actualizará sus previsiones.

Sin embargo, vale destacar que aunque la mayor preocupación radica en la formación de huracanes de categorías superiores, Kathryn Sullivan, administradora en funciones de la NOAA, indicó que una tormenta tropical o un huracán de baja categoría también pueden tener efectos devastadores, no sólo en las zonas costeras.

A menudo los fuertes vientos, las lluvias torrenciales, las inundaciones y los tornados amenazan también a las zonas interiores, lejos de donde la tormenta toca tierra, explicó.

Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Ingrid, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastián, Tanya, Van y Wendy, son los nombres seleccionados para este año, según el orden establecido por la Organización Meteorológica Mundial, basada en una lista ordenada alfabéticamente.

En el caso de aquellos que identifican a huracanes muy destructivos no vuelven a emplearse nunca más. Tal es el caso de Katrina, que golpeó Estados Unidos en 2005, y el Mitch, Honduras, 1998.

También se retiró el de Sandy, considerado el ciclón más letal sufrido en ese país en los últimos 40 años y el segundo más costoso.

A finales de la temporada pasada, Sandy causó la muerte directa de al menos 147 personas, 72 de ellas en Estados Unidos, pese a que cuando tocó tierra en esta nación ya no tenía categoría de huracán.

Cuando en una temporada ocurran más de 21 ciclones tropicales con nombre, las tormentas adicionales tomarán su nombre del alfabeto Griego: Alpha, Beta, Gamma, Delta.

Pronóstico para Cuba Dada la cantidad de ciclones prevista, Cuba pudiera al menos ser afectada por un organismo tropical, señaló a Prensa latina, el máster en ciencias, Miguel Ángel Hernández, especialista principal del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología.

Expertos reiteran cada año, que independientemente de las predicciones climáticas es importante prepararse para la temporada ciclónica. Señalan la necesidad de seguir las orientaciones del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil y autoridades del país.

Durante la última década, los cubanos sufrieron el impacto de los huracanes Michelle (2001), Iván (2004), Dennis (2005), y en 2008, el paso de Ike, Gustav y Paloma.

En octubre pasado, Sandy afectó la región oriental del archipiélago, dejando pérdidas de vidas y cuantiosos daños materiales.

vm/

*La autora es periodista de la Redacción de Ciencia y Técnica de Prensa latina