La Hora del Planeta 2013

La Hora del Planeta 2013

miércoles, 14 de enero de 2015

ASÍ LUCHAN LOS OSOS POLARES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

ASÍ LUCHAN LOS OSOS POLARES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

      
Recibidos
x

WWF boletin@wwf.es

13 de ene. (hace 1 día)
   
para 
   
   
   
   
      
Traducir mensaje
Desactivar para: inglés
Boletín informativo: WWF España
Si no ves correctamente este mail haz click aquí   |   Darse de baja
Me gusta FB
Tweet


WWF - Noticias
Enero 2015
 oso3 copy.jpg

#PolarBearWatch: tras las huellas del gigante blanco

El oso polar es una de las principales especies afectadas por el cambio climático. El rápido retroceso del hielo marino en el Ártico provocado por el calentamiento del Planeta está obligando a la especie a adaptarse a un escenario totalmente nuevo. Sus hábitos de alimentación, migración y reproducción están variando a un ritmo dramático, y conocer estos cambios es esencial para tomar medidas de protección de la especie. En una nueva página web, podrás ver como estamos apoyando investigaciones punteras en el Ártico sobre los osos polares, como la extracción de ADN y el uso de collares con cámaras para conocer bien de cerca la vida de estas especies.  Pero sin duda, también necesitamos actuar contra su mayor amenaza:nuestra adicción a los combustibles fósiles. Este año, más que nunca, la lucha contra el cambio climático será nuestra prioridad, y para empezar con fuerza el camino a la Cumbre del Clima de París nos convertimos en la voz de las especies que más están sufriendo sus efectos.

miércoles, 7 de enero de 2015

Buenas noticias sobre los bosques y el dióxido de carbono


 

31 de diciembre de 2014: Un nuevo estudio dirigido por la NASA muestra que los bosques tropicales pueden estar absorbiendo mucho más dióxido de carbono que lo que pensaban muchos científicos, en respuesta al aumento de los niveles atmosféricos de los gases de efecto invernadero. El estudio estima que los bosques tropicales absorben 1.400 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono de una absorción global total de 2.500 millones (más de lo que es absorbido por los bosques de Canadá, de Siberia y de otras regiones del norte, llamados bosques boreales).
“Esta es una buena noticia, porque la absorción en los bosques boreales ya se está frenando, mientras que los bosques tropicales pueden seguir absorbiendo carbono durante muchos años más”, dijo David Schimel, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (Jet Propulsion Laboratory o JPL, por su sigla en idioma inglés), de la NASA, ubicado en Pasadena, California. Schimel es el autor principal de un trabajo sobre la nueva investigación, que aparece en línea en Proceedings of the National Academy of Sciences (Registros de la Academia Nacional de Ciencias).
splash
Un nuevo estudio llevado a cabo por la NASA sugiere que los bosques tropicales, como este en Malasia, absorben más dióxido de carbono de la atmósfera que lo que absorben los bosques de Canadá, de Siberia y de otras regiones del norte. Crédito de la imagen: Wikimedia Commons
Los bosques y otra vegetación en tierra actualmente eliminan hasta el 30 por ciento de las emisiones humanas de dióxido de carbono de la atmósfera durante la fotosíntesis. Si la tasa de absorción fuera más lenta, la tasa de calentamiento global a su vez se aceleraría.
El nuevo estudio es el primero en idear una forma de hacer comparaciones del tipo “manzanas con manzanas” respecto de los cálculos de dióxido de carbono de muchas fuentes en diferentes escalas: modelos informáticos de procesos del ecosistema, modelos atmosféricos llevados hacia atrás en el tiempo para deducir las fuentes de las concentraciones actuales (llamados modelos inversos), imágenes satelitales, datos de parcelas de bosque experimental y mucho más. Los investigadores conciliaron todos los tipos de análisis y evaluaron la exactitud de los resultados tomando como base cuán bien reprodujeron las mediciones independientes hechas en tierra. Obtuvieron así su nueva estimación de la absorción del carbono tropical de los modelos que ellos determinaron eran los más confiables y verificados.
“Hasta nuestro análisis, no se había llevado a cabo con éxito una conciliación global de la información sobre los efectos del dióxido de carbono de las comunidades relacionadas con la atmósfera, la silvicultura y los modelos”, dijo el coautor Joshua Fisher, del JPL. “Es increíble que todos estos tipos de orígenes de datos independientes empiecen a converger en una respuesta”.
La pregunta sobre qué tipo de bosque es el que absorbe la mayor cantidad de carbono “no es sólo una curiosidad contable”, señaló el coautor Britton Stephens, del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (National Center for Atmospheric Research, en idioma inglés), ubicado en Boulder, Colorado. “Tiene grandes implicaciones para poder comprender si los ecosistemas terrestres globales podrían seguir compensando nuestras emisiones de dióxido de carbono o podrían comenzar a agravar el cambio climático”.
Auroras Underfoot (signup)
A medida que las emisiones causadas por los seres humanos agregan más dióxido de carbono a la atmósfera, los bosques en todo el mundo lo utilizan para crecer más rápidamente, reduciendo así la cantidad que permanece en el aire. Este efecto se denomina fertilización carbónica. “En igualdad de condiciones, el efecto es más fuerte a temperaturas más altas, lo que significa que será mayor en los trópicos que en los bosques boreales”, expresó Schimel.
Pero el cambio climático también disminuye la disponibilidad de agua en algunas regiones y hace que la Tierra se caliente, lo que da lugar a incendios forestales más frecuentes y más grandes. En los trópicos, los seres humanos agravan el problema con la quema de madera durante la deforestación. Los incendios no sólo detienen la absorción del carbono al matar los árboles, sino que también arrojan grandes cantidades de carbono a la atmósfera mientras la madera se quema.
Durante alrededor de 25 años, la mayoría los modelos climáticos informáticos han mostrado que los bosques de latitudes medias del hemisferio norte absorben más carbono que los bosques tropicales. Ese resultado se basó inicialmente en lo que se conocía sobre los flujos globales de aire y en los datos limitados que sugerían que la deforestación hacía que los bosques tropicales liberaran más dióxido de carbono que el que estaban absorbiendo.
A mediados de la década de 2000, Stephens utilizó mediciones del dióxido de carbono llevadas a cabo desde algunas aeronaves con el fin de mostrar que muchos modelos climáticos no representaban de manera correcta los flujos de carbono por encima del nivel del suelo. Los modelos que coincidían con las mediciones hechas por los aviones fueron los que mejor mostraron la mayor absorción de carbono en los bosques tropicales. Sin embargo, aún no había suficientes conjuntos de datos globales como para validar la idea de una gran absorción por parte de los bosques tropicales. Schimel dijo que su nuevo estudio sacó ventaja de una gran cantidad de trabajo que otros científicos han realizado desde el trabajo de Stephens para reunir datos nacionales y regionales de varios tipos con el propósito de formar conjuntos de datos y convertirlos en datos contundentes y globales.
Schimel señaló que su trabajo concilia los resultados en todas las escalas, desde los poros de una sola hoja, donde la fotosíntesis se lleva a cabo, hasta todo el planeta Tierra, a medida que el aire mueve el dióxido de carbono alrededor del globo. “Lo que habíamos tenido hasta este trabajo era una teoría de la fertilización con dióxido de carbono basada en fenómenos a escala microscópica y observaciones a escala mundial que parecían contradecir esos fenómenos. Aquí, al menos, hay una hipótesis que proporciona una explicación coherente que incluye lo que conocemos del funcionamiento de la fotosíntesis y lo que está pasando a escala planetaria”.
Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Angela Atadía de Borghetti
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Angela Atadía de Borghetti
Más información (en español y en inglés):
La NASA monitoriza los signos vitales de la Tierra desde el espacio, el aire y el suelo con una flota de satélites y ambiciosas campañas de observación aéreas y terrestres. Asimismo, la NASA desarrolla nuevas maneras de observar y estudiar los sistemas naturales interconectados de la Tierra con registros de datos a largo plazo y herramientas para el análisis computarizado con el fin de ver mejor cómo está cambiando nuestro planeta. La entidad comparte este conocimiento exclusivo con la comunidad mundial y trabaja con instituciones de Estados Unidos y del mundo que contribuyen para comprender y proteger a nuestro “hogar”.
Para obtener más información sobre las actividades científicas de la NASA relacionadas con la Tierra este año, visite: http://www.nasa.gov/earthrightnow, en idioma inglés.

martes, 2 de diciembre de 2014

POR FAVOR ÚNASE A LA LISTA DE LOS SIGNATARIOS DEMANDAS DEL SUR

[CONST.PUENTES] POR FAVOR ÚNASE A LA LISTA DE LOS SIGNATARIOS DEMANDAS DEL SUR

   
Recibidos
x

Osver Polo

0:43 (hace 14 horas)
 
para Construyendo
 

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Lidy Nacpil <lnacpil@gmail.com>
Fecha: 1 de diciembre de 2014, 18:55
Asunto: [demandclimatejustice] Por favor únase a la lista de los Signatarios DEMANDAS DEL SUR
Para: "demandclimatejustice@googlegroups.com" <demandclimatejustice@googlegroups.com>, "jsmembers@yahoogroups.com" <jsmembers@yahoogroups.com>, JS Network and Friends <jubileesouth@yahoogroups.com>, "ldcwatch@yahoogroups.com" <ldcwatch@yahoogroups.com>, "cclistserv@googlegroups.com" <cclistserv@googlegroups.com>


Estimados Compañeras y Compañeros

Por favor, únase a nosotros en la firma de esta declaración sobre Demandas del Sur dirigidas a todos los gobiernos de la ambición,la equidad y la distribución justa de las acciones globales para hacer frente a la crisis climática. Fecha límite de signo en es 4 de diciembre.

Ver la declaración de abajo

¡Salud!

Lidy
Jubilee South Asia/Pacific Movement on Debt and Development


Demandas del Sur Para Compartir Esfuerzos Globales
de Una Forma Justa y Basada En Ciencia Para Enfrentar La Crisis Climática

En vista de las múltiples luchas para construir un mundo nuevo y mejor, la crisis climática es uno de los desafíos más urgentes que enfrentan todos nuestros pueblos. Para estabilizar el sistema climático de la Tierra, prevenir una catástrofe mundial y garantizar un futuro seguro, sustentable y equitativo, debemos luchar por una transformación exhaustiva  en el ámbito social, económico y político en nuestros países y en el mundo.

Los niveles actuales de calentamiento global - 0,8 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales - ya están causando enorme destrucción, desplazamiento y pérdida de vidas y peores impactos en el futuro próximo con certeza. Estamos luchando para prevenir lo peor, y es una lucha que no podemos permitirnos perder.

La gente está librando esta lucha en todas las dimensiones de su vida - alimentación, energía, salud y seguridad, empleos y subsistencia - la defensa de sus derechos, las comunidades y los bienes comunes, y afirmando soluciones y alternativas impulsadas por personas. Estas alternativas reconocen la necesidad de una redistribución de poder y riqueza, un cambio hacia sistemas sustentables de extracción y producción, y un límite en el consumo de recursos si queremos vivir bien, con justicia y dignidad, y en armonía con la naturaleza.

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) nos dice que con acciones climáticas mundiales oportunas y suficientes, todavía existe la oportunidad de mantener el calentamiento por debajo de 2,0 grados Celsius - el  límite máximo de la meta oficial de las negociaciones internacionales sobre el clima - e incluso por debajo de 1,5 grados Celsius, que es el límite máximo aceptable para muchos de nosotros, dada la pérdida y el daño que supone más impactos climáticos. El informe del IPCC también confirma que el lapso de tiempo que permite la posibilidad de mantener la temperatura global por debajo de 1,5 o 2 grados es corto y se está agotando rápidamente.

Ahora más que nunca, tenemos que intensificar y acelerar nuestros esfuerzos para construir nuestro poder y luchar por una transformación fundamental del sistema. Mientras estamos luchando para transformar el sistema, necesitamos urgentemente ganar victorias inmediatas y concretas --   victorias le permitan a nuestra gente hacer frente a lo actual, así como futuros impactos inevitables del cambio climático, y victorias que signifiquen en una reducción significativa de las emisiones que nos mantendrá en camino de la prevención del cambio climático catastrófico.

En vista de esto, y como parte de las batallas más amplias, estamos luchando por las siguientes demandas para una distribución justa y equitativa de los esfuerzos globales ambiciosos y adecuados para hacer frente a la crisis climática:

1. Exigimos que todos los gobiernos se comprometan a
·    Un objetivo global para limitar el calentamiento a los niveles más seguros aún posibles basados en la ciencia
·     Un camino y objetivos para la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) que harán posible alcanzar este objetivo sin la potencialmente devastador geoingeniería
·     Una distribución justa y equitativa del presupuesto global de emisiones y el esfuerzo por mantenerse dentro del presupuesto, basado en la ciencia, la responsabilidad histórica y capacidad - y sin rupturas ni compensaciones


La ciencia demuestra que hay un límite definido respecto a las emisiones de gases de fecto invernadero que la tierra puede soportar para mantenerse por debajo de 1.5 grados. Este límite, al que se refiere como el "presupuesto de emisiones globales", ya ha sido consumido en gran parte, en su mayoría por las élites, las corporaciones y los países "desarrollados" del Norte. Este exceso de consumo histórico es la causa principal de la crisis climática, y representa la deuda climática hacia las personas y comunidades que no han sido responsables de la crisis, pero soportan sus peores impactos.

Para evitar sobrepasar el presupuesto limitado restante y tener una buena oportunidad de mantenerse por debajo de 1,5 grados centígrados sin recurrir a la inexplorada y potencialmente devastadora geoingeniería y su correspondiente tecnología, la reducción global de las emisiones de gases de efecto invernadero debe tener lugar a la escala y el ritmo que permitiría:

·     Limitar la emisión de GEI a partir del 2014 a un total de, como máximo, 700 gigatoneladas. Este es el resto del "presupuesto de emisiones globales", que, a partir de la década de 1800, era no más de 3000 gigatoneladas.

·    Llevar a cabo un camino de reducciones que haría este límite posible. Reducciones drásticas se necesitan con urgencia en el futuro inmediato para tener una oportunidad de mantenerse dentro del presupuesto restante. Así, las emisiones globales de gases de efecto invernadero para el año 2030 deberán ser al menos un 26% más bajas que los niveles de 1990, y para 2050 deberán ser al menos un 71% más bajas que los niveles de 1990. Esto significa que para el año 2020 - en menos de 6 años - las emisiones de GEI deberán ser al menos un 15,5% inferiores a los niveles actuales. Los compromisos más ambiciosos actualmente están todavía muy lejos de estos objetivos.

El "presupuesto de emisiones globales" restante, y el esfuerzo por mantenerse dentro de este presupuesto, deben ser compartidos de manera equitativa, teniendo en cuenta la responsabilidad histórica y la capacidad, así como la amortización de la deuda climática.

2. Exigimos que los gobiernos del Norte, de los "países desarrollados", detengan más demoras y engaños,  se comprometan a entregar totalmente e inequívocamente su parte justa de los esfuerzos para resolver el cambio climático, aseguren un reembolso total de la deuda climática a los pueblos del Sur, y cambien a una economía sostenible y equitativa mediante transiciones justas

Las promesas del Norte actual o promesas de "países desarrollados" para las acciones de mitigación y financiamiento para el clima - como los recientes pronunciamientos de los EE.UU. - son todavía muy por debajo de su cuota justa, de cumplir con sus obligaciones. Cuanto mayor es el déficit en el cumplimiento de las obligaciones de mitigación en el Norte, el mayor es el sufrimiento en el Sur.

Exigimos que los gobiernos del Norte, de los países "desarrollados" se comprometan y cumplan con los objetivos de mitigación doméstica que representen el máximo de su capacidad para llevar a cabo la mitigación doméstica a través de transiciones justas y sin rupturas, compensaciones o geo-ingeniería. Sin embargo, sus emisiones de GEI acumuladas son excesivamente grandes de manera que las medidas nacionales, incluso siendo extremadamente ambiciosos no serán suficientes para cumplir con su parte justa del esfuerzo.

Por lo tanto, exigimos que también se comprometan y entreguen financiamiento climático que sea adecuado y adicional, así como la tecnología que haga posible que el resto de sus obligaciones de mitigación se realicen en el Sur. Esto debe ser por separado y en adición a la financiación climática y la tecnología para la adaptación, y la reparación de los daños y perjuicios hacia los pueblos del Sur. El compromiso anual de $ 100 millones debe ser el mínimo no el máximo, debe ser adicional a otros compromisos, y las transferencias deben comenzar inmediatamente. La financiación climática debe ser pública, ajeno a la creación de la deuda y debe ir directamente a los pueblos del Sur. Los $ 9,3 billones hasta ahora comprometidos en el marco de cooperación mundial es sorprendentemente deprimente por no decir más, no sólo por la minúscula cantidad, sino porque hay intenciones persistentes para entregar estos fondos a grandes empresas e intermediarios financieros privados.

3. Exigimos que los gobiernos del Sur, de los países "en desarrollo", cesen de continuar por el mismo camino de un crecimiento puramente lucrativo y altamente destructivo con altos niveles de carbono, mismo que beneficia únicamente a las élites  y que es tomado por el Norte, por los países "desarrollados". En su lugar, deberían cambiar hacia mecanismos de desarrollo que sean equitativos, justos y sustentables, comenzar a tomar la parte del esfuerzo global que le corresponde a los países del Sur, y  ser implacable en reclamar el financiamiento climático y la tecnología de los gobiernos del Norte para los países del Sur a fin de llevar a cabo acciones de mitigación sobre y más allá de su parte correspondiente del esfuerzo global.

Hasta el momento, países del sur o "en desarrollo" cargan con mucha menos, y para muchos como Los Países Menos Desarrollados (“Least Developed Countries”) apenas cualquier, responsabilidad histórica por la crisis climática. Sin embargo, las proyecciones de negocio como de costumbre de los gobiernos de los países en desarrollo muestran que todo llegará a un punto de exceder su participación equitativa en el presupuesto global de las emisiones. Esto vendrá pronto para algunos países que en otros, con los Países Menos Adelantados (PMA) de tomar un tiempo mucho más largo.

Todos los países del Sur o "en via de desarrollo" deben cambiar lo antes posible hacia vías de desarrollo  más equitativas, justa y sostenibles. Incluso como deberían duplicar la intensidad de sus demandas de reducciones profundas y drásticas por parte del Norte, también deben asumir las reducciones necesarias de  emisiones de Gases de Efecto Invernadero para evitar superar su parte justa del presupuesto global de carbono - esto constituye una parte justa del esfuerzo mundial. Deben comprometerse a aclarar  las metas  a largo plazo reducción de emisiones. Esto significa, entre otras acciones, desistir de iniciar nuevos proyectos que [atrapen] [se cierran con llave] a los países en vías de desarrollo en modelos energéticos basados en combustibles fósiles y energías sucias.

Los países en desarrollo también se ven obligados a asumir parte de las obligaciones de mitigación de los países desarrollados, la parte que los países desarrollados ya no pueden lograr, incluso con medidas internas extremadamente ambiciosos. Debido a que nuestros pueblos son los primeros en sufrir y sufren el peor de los impactos de la falta de acción, los gobiernos del Sur no deben vacilar en exigir el financiamiento climático y tecnologías de los gobiernos de los países desarrollados con el fin de emprender acciones de mitigación hacia una transición justa, más allá de la parte justa de los países en desarrollo. Y deben exigir igualmente la financiación climática que tienen los países desarrollados para que los pueblos del Sur para hacer frente a la adaptación, la pérdida y los daños por los impactos del cambio climático.

También exigimos a los gobiernos del Sur que aseguren que cuando el "derecho al desarrollo sostenible" y "espacio para desarrollo" sean invocados en las negociaciones internacionales sobre el clima sean realmente para los pueblos  y comunidades del Sur y no para las grandes empresas y las élites privadas.

4. Exigimos que los compromisos de mitigación de todos los gobiernos traducirse inmediatamente en políticas concretas para la transformación de los sistemas de energía alejándonos de los combustibles fósiles.

La reducción global de las emisiones de gases de efecto invernadero requiere una rápida transformación de los sistemas energéticos. Los gobiernos deben comenzar con una prohibición inmediata de nuevos proyectos de combustibles fósiles, un alto a la expansión de la industria de los combustibles fósiles, la reducción inmediata del consumo de energía por las élites y las corporaciones, una transición rápida y justa a la energía renovable y limpia para las personas y las comunidades, y la entrega de financiamiento para el clima y la tecnología para que esto suceda en el Sur.

5. Exigimos a todos los gobiernos para poner fin a las falsas soluciones a la crisis climática.

Frente a la crisis del clima - salvar el sistema en lugar de cambiar el sistema ha sido la respuesta previsible de las élites del mundo, sus corporaciones y los gobiernos e instituciones que dominan. Ellos siguen retrasando acciones e insisten en soluciones que no abordan las causas y en su lugar se dirigen principalmente a la generación de ganancias y capitalización del sufrimiento de los pueblos. Muchas de estas soluciones falsas mercantilizan la naturaleza y profundizar la captura corporativa de los bienes comunes.

Nosotros decimos: no más retrasos, no más engaños, no más soluciones falsas.

Somos movimientos y organizaciones del Sur, dedicados a muchas luchas por la supervivencia de nuestros pueblos, por un mundo mejor. Estamos decididos a redoblar nuestros esfuerzos en la multitud de espacios en los que lucharemos por y para exigir justicia climática en los planos local, nacional, regional y mundial para llegar a la causa raíz de la crisis climática.

POR FAVOR FIRME

Lista inicial de Signatarios:

International and Regional Movements and Networks
Jubilee South - Asia Pacific Movement on Debt and Development  JSAPMDD
LDC Watch
Arab NGO Network on Development ANDD
Campaña Mesoamericana de Justicia Climática
Pan African Climate Justice Alliance  PACJA
South Asian Alliance for Poverty Eradication
Migrant Forum Asia
Third World Network
South Asia Peasants Coalition
South Asia Food Sovereignty Network
National Movements, Organizations and Networks
Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático, Bolivia
Unidad Ecológica Salvadoreña, El Salvador
Groundwork, Friends of the Earth South Africa
Justica ambiental, Friends of the Earth Mozambique
Friends of the Earth Malaysia
Consumers Association of Penang Malaysia
Indian Social Action Forum
mines minerals and People India
National Coastal Women's Movement India
Kerala Independent Fish Workers Movement
India
Solidaritas Perempuan Indonesia
AKSI Indonesia
KRUHA Indonesia
debtWATCH Indonesia
Pakistan Fisherfolk Forum
Bangladesh Krishok Federation
EquityBd Bangladesh
SUPRO Bangladesh
VOICE Bangladesh
Jatiyo Sramik Jote  Bangladesh
All Nepal Women Association ANWA
Beyond Beijing Committee Nepal
Campaign for Climate Justice Nepal
Jagaran Nepal
National Network on Right to Food, Nepal
Rural Reconstruction Nepal
FIAN Nepal
All Nepal Peasants Federation
National Peasants Coalition, Nepal
Civic Concern Nepal
Center for Socio Economic Research and Development Nepal
National Federation of NGO Youth Nepal
Women Welfare Society  Nepa
 ​l​

Philippine Movement for Climate Justice
Freedom from Debt Coalition Philippines
Freedom From Debt Coalition Western Mindanao Philippines
Alyansa Tigil Mina (ATM) Philippines
Aksyon Klima Philippines
Sanlakas Philippines
Institute for Climate and Sustainable Cities ICSC Philippines
Ecological Society of the Philippines
Sagip Sierra Madre Environmental Society Inc PhilippinesSarilaya  Philippines
Philippine Rural Reconstruction Movement PRRM
PhilNet-RDD  Philippines
Panay Rural Development Center Inc  PRDCI Philippines
LILAK – Purple Action for Indigenous Women’s Rights  Philippines
Gitib, Incorporated Philippines
Our Rivers Our Life (OROL) Philippines
Women Health Philippines
National Rural Women’s Coalition / PKKK  Philippines
PALAG Mindanao Philippines

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La punta del iceberg de un modelo insostenible

 


El mundo está cambiando. La crisis económica, ambiental y social son diferentes manifestaciones de un modelo de desarrollo insostenible basado en los principios de explotación de los recursos para extraer el máximo beneficio en el menor tiempo posible, sin considerar el impacto que esto genera en los ecosistemas y las poblaciones.

El cambio climático es solo la punta del iceberg de este modelo insostenible. Hace más de 20 años, los científicos comenzaron a alertar del aumento de la temperatura media global y su impacto en el complejo sistema climático.
En 1988 se creó el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) que hasta la fecha ha publicado 4 informes que confirman la evidencia de estos cambios en el clima y su correlación directa con las actividades humanas.

¿Por qué se está calentando el planeta?

El cambio climático está ocasionado principalmente por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) que en su combustión para producir energía liberan CO2 a la atmósfera. Desde la revolución industrial, el modelo de desarrollo ha tenido como motor estas fuentes de energía. Sin embargo, los impactos ambientales que produce este modelo, así como lo costoso del mismo, hacen necesaria la transición hacia un modelo energético basado en el ahorro, la eficiencia, las energías renovables y la justicia social.

Una responsabilidad global

Al ser el cambio climático un problema global se necesita el acuerdo y la participación de todos los países. Lamentablemente, los gobiernos no están respondiendo a este reto con la urgencia y la ambición necesaria, como vimos con el débil acuerdo al que se llegó en la última Cumbre de Cambio Climático de Dúrban. Los responsables políticos esconden la cabeza, miran hacia otro lado más preocupados por el corto plazo y por seguir manteniendo el status quo, que por cambiar realmente el rumbo.

¿Qué propone WWF?


WWF trabaja en dos líneas de acción para combatir los efectos del cambio climático

• Mitigación:
Combatir el cambio climático requiere una transición urgente hacia un modelo energético basado en la eficiencia y en la equidad, así como en la apuesta decidida por las energías renovables. Las medidas de ahorro y eficiencia, así como las energías renovables, favorecen un desarrollo autóctono y disminuyen la dependencia exterior.

• Adaptación:
No estamos abocados a un cambio climático catastrófico. Los impactos ecológicos, sociales y económicos dependerán de las medidas de adpatación que se tomen para reducir las emisiones de GEI.
Tomado de WWF España.

domingo, 9 de noviembre de 2014

[Globalfrackdown] fracking at people's summit in Lima (9-13 december)

[Globalfrackdown] fracking at people's summit in Lima (9-13 december)

Recibidos
x

jbalvet@attac.org jbalvet_attac.org@groups.fwwatch.org

5 de nov. (hace 4 días)
para shalegasglobalfrackdown
   
Ver mensaje traducido
Traducir siempre: inglés
english
espanol abajo
Dear friends,
Just as I wrote you a month ago, a fracking activity is organized in people's summit (December 9 to 13) at COP 20 in Lima. (we have a five hours space).
It is an activity that will develop with movements of Peru, Bolivia, Argentina, Mexico for Latin America and it will be really great if there'll be activists of Europe and North America to exchange with movements (quite recent) in Latin America: exchange about our experiences of struggle, on the economic analysis of this type of exploitation, on the health consequences, and on the environment and climate disasters, etc .......
I'll be there, tell us if you're thinking come to Lima, we'll arrange the best the activity
I hope to meet you there
bests regards
Jacqueline Balvet
Attac France
The organization TierrActiva recorded this activity,
the contact is : Jorge Meneses jorgejhms@gmail.com 

Estimados companeros,
Asi como les escribio hace un mes, se esta organizando una actividad fracking en la cumbre de los pueblos (9 - 13 diciembre) durante la COP 20 en Lima.
Es una actividad que se va a desarollar con movimientos de Peru, Bolivia, Argentina, Mexico para America Latina y se necesita que haya activistas de Europa y America del norte para intercambiar con los movimientos (bastante jovenes !) de America Latina : intercambiar sobre nuestras experiencias de lucha, sobre el analisis economico de este tipo de explotacion, sobre las consecuencias sanitarias, y el desastre medioambiente y climatico, etc .......
Yo voy a estar alla, que nos digan si piensan venir para que se ajuste el programa
Esperando encontrarles alla
saludos solidarios
Jacqueline Balvet
Attac Francia
Es la organizacion TierrActiva que registro esta actividad,
el contacto es Jorge Meneses jorgejhms@gmail.com

domingo, 2 de noviembre de 2014

La ONU advirtió que la basura electrónica es una bomba ecológica

[Const.Puentes] Re: [FOROBA-E] la basura electrónica es una bomba ecológica

Recibidos
x

Miguel Angel Rementeria marementeria@gmail.com

23:58 (hace 18 horas)
para can-laconstruyendopu.

El 1 de noviembre de 2014, 19:55, <velez@starosanet.com.ar> escribió:
la mañana de cordoba
17:50 | Sábado 01 de Noviembre de 2014
La ONU advirtió que la basura electrónica es una bomba ecológica

La Organización de las Naciones Unidas alertó sobre el enorme peligro para la salud y el medio ambiente que significan los deshechos elctrónicos, que crecen significativamente año a año.

Millones de smartphones, cámaras digitales, computadoras, tabletas y demás aparatos electrónicos acaban cada año en la basura común, lo que supone un enorme peligro para la salud y el medio ambiente, una bomba ecológica para el planeta, advierte la ONU.
Si en el año 2000 se produjeron alrededor de 10 millones de toneladas de desechos electrónicos, ahora son unas 50 millones lo que equivale a ocho veces el peso de la gran pirámide egipcia de Guiza.
Esa cifra significa que cada habitante del planeta genera un promedio de siete kilos de basura tecnológica y los cálculos prevén que en los próximos tres años esos residuos aumenten en un tercio, según datos de Naciones Unidas.
Muchos aparatos electrónicos, que tienen una vida cada vez más corta, están cargados de metales pesados muy dañinos para la salud. Materiales como el plomo, el mercurio, el cadmio o el zinc pueden ser una fuente contaminante a largo plazo si no se los recicla de forma adecuada.
Para dar una respuesta a esta situación, la ONU ha lanzado la Iniciativa StEP, con el objetivo de promover la reutilización y aumentar el ciclo vital de los productos electrónicos. “Estamos muy al inicio, por el momento no podemos decir que estemos en el buen camino, pero al menos está abriéndose paso en la agenda política”, explicó Ruediger Kuehr, secretario ejecutivo de StEP.
“Quienes toman decisiones políticas, como los gobiernos, son conscientes de que esto es una bomba de tiempo y de que se deben tomar decisiones”, asegura