La Hora del Planeta 2013

La Hora del Planeta 2013

lunes, 31 de marzo de 2014

Informe de la ONU sobre el clima evoca a los jinetes del Apocalipsis

Informe de la ONU sobre el clima evoca a los jinetes del Apocalipsis

Publicado: 31 mar 2014 | 21:19 GMT Última actualización: 31 mar 2014 | 21:20 GMT
Hambruna, guerra, inundaciones y caída de la pesca en las regiones tropicales de hasta un 50%: estas son las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU.
66 expertos y casi 300 funcionarios de 115 países se reunieron en Yokohama, Japón, donde discutieron sobre la magnitud de los cambios climáticos y este lunes presentaron el informe final que recopila las investigaciones de todos los participantes. Cerrando la reunión del IPCC, su presidente, Rajendra Pachauri, proclamó que "el cambio climático afectará a todos en el planeta". 
El cambio climático afectará a todos en el planeta

Este es el segundo informe de tres del IPCC sobre las causas y efectos del cambio climático. La primera parte fue presentada en Estocolmo el año pasado. 

Richard Tol, profesor de Economía en la Universidad de Sussex, fue uno de los autores del capítulo sobre la economía, pero tras una disputa con sus colegas exigió eliminar su nombre del documento. "La primera variante de las conclusiones del informe mencionó que podemos hacer frente a estos riesgos mediante la adaptación a las nuevas condiciones y una política bien diseñada. La realización de esfuerzos conjuntos fue presentada como la condición principal. Pero la versión actual del documento carece de esta conclusión. Ahora el informe está completamente dedicado a los efectos del cambio climático y a los cuatro jinetes del Apocalipsis", dijo Tol, citado por 'Daily Mail'

Meter miedo


Al mismo tiempo, otros autores del informe subrayan que no están autorizados para resolver los problemas económicos y financieros derivados de las amenazas globales. "Solo hay que asustar a la gente con la muerte", dijo Gary Yo, profesor de Economía en la Universidad de Wesleyan. 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/123925-onu-informe-hambruna-apocalipsis-clima

Justicia Climática celebra la hora del Planeta

Justicia Climática celebra la hora del Planeta

SANTO DOMINGO.- Con la participación de decenas de personas de diferentes edades, Justicia Climática celebró este sábado  frente al Parque Independencia" , cuyo propósito busca concienciar a los ciudadanos y ciudadanas sobre los problemas medios ambientales que sufre nuestro planeta. 
Durante el evento se prendieron decenas de velas al compás de consignas alusivas a dicha actividad como: "reta al mundo salva el planeta", "apaga las luces y enciende la vida", "sin café en las alturas, no hay aguas en las llanuras" que resaltaban la necesidad de disminuir la contaminación para preservar el planeta.
Sócrates Schira, coordinador de esta organización, dijo que pretenden concientizar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático antropogénico y las emisiones contaminantes, así como ahorrar energía y aminorar la contaminación lumínica. 
La Hora del Planeta como un evento mundial impulsado por el World Wide Fund for Nature (WWF) que se celebra el último sábado de marzo de cada año y consiste en un apagón eléctrico-voluntario, en el que se pide a hogares y empresas, que apaguen las luces y otros aparatos eléctricos durante una hora.
La primera Hora del Planeta se celebró por primera vez en Sidney, Australia el 31 de marzo de 2007, entre las 19:30 y las 20:30 horas. El ahorro de energía en la ciudad durante esa hora se estimó entre el 2,1% y el 10,2%, donde hubo una participación de aproximadamente 2,2 millones de australianos. Inspirados en el proyecto australiano, la ciudad de San Francisco, en California, también lo puso en práctica. 
Justicia Climática destacó que esta actividad se celebra en el país desde el 2011, como un aporte a la lucha contra el cambio climático y la destrucción del medio ambiente. 
Tomado de DiarioLibre.com 

domingo, 30 de marzo de 2014

La Hora del Planeta Rep. Dominicana.






Justicia Climatica Rep. Dominicana.


Este sábado 29 se unió activamente a la hora del planeta, actividad mundial patrocinada por el Fondo Muldial para la Naturaleza, la WWF, por sus siglas en ingles y que busca alertar a la humanidad sobre los pelirgos del cambio climatico antropogénico y consiste en un apagón voluntario de una hora, de ocho y media a nueve y media de la noche y se realiza alrededor de todo el mundo,en la que participan 155 paises y 8, 000 mil ciudades.

En la República Dominicana apagaron sus luces el Palacio de gobierno, el historico alcazar de Colón, en Santo Domingo y en Punta Cana Hart Rock Cafe y como todos los años Justicia Climática, La Campaña Crece y La Articulación Nacional Campesina, realizaron su acostumbra vigilia por el planeta en el parque Indepenencia.

El planeta necesita que la humanidad haga conciencia de la necesidad de reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero, que los paises contaminantes entiendan que no deben seguir poniendo en peligro el futuro de la humanidad en aras de producir bienestar y confort, ese camino nos está llevando a la destrucción y la muerte.


domingoacv2@gmail.com.
www.justiciaclimaticard.blogspot.com
www.lahoradelplanetard.blogspot.com


lunes, 17 de marzo de 2014

¿¿ QUÉ ES LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ??

POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS ...
Los 6 principios básicos de la Soberanía Alimentaria.

¿¿ QUÉ ES LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ??
La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente apropiados producidos a través de métodos sostenibles y saludables. Es su derecho a definir sus propias políticas y sistemas alimentarios y agrícolas. Este concepto fue introducido con mayor relevancia en 1996 por La Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

La Soberanía Alimentaria da prioridad a las economías de mercados locales y nacionales, fortaleciendo el campesinado al igual que a los consumidores y las consumidoras, ya que la producción de alimentos, distribución y consumo están basados en la sostenibilidad ambiental, social y económica. Así mismo promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, así como los derechos de las personas consumidoras para controlar su alimentación y nutrición.

Se asegura de que los derechos de uso y gestión de las tierras, territorios, aguas, semillas, ganado y la biodiversidad, estén en las manos de aquellos que producen los alimentos. La Soberanía Alimentaría da lugar a nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones.

LOS SEIS PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LOS QUE SE SUSTENTA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA:
1. Se enfoca en alimento para el Pueblo:
plantea el derecho a una alimentación suficiente, saludable, y culturalmente apropiada para todos los individuos, pueblos y comunidades, incluidos aquellos que tienen hambre, están bajo ocupación, están en zonas de conflicto y son marginados en medio de políticas de alimentación, agricultura, ganadería y pesquería; rechaza la propuesta de que el alimento es sólo otra pieza mercantilizable para el agro-negocio internacional.

2. Valora a quienes proveen alimento:
La Soberanía Alimentaria respeta los derechos de hombres y mujeres, campesinos/as y agricultores/as familiares, pastores/as, artesanos/as de la pesca tradicional, habitantes de los bosques, pueblos indígenas y trabajadores/as de la agricultura y la pesca, quienes cultivan, crían, cosechan y procesan los alimentos, así mismo, valora y apoya su labor; rechaza aquellas políticas, acciones y programas que los subvaloran, amenazan y eliminan sus formas de vida.

3. Localiza Sistemas de Alimentación:
La Soberanía Alimentaria propicia encuentros con los/as productores/as y consumidores/as de alimentos; pone a quienes proveen y consumen al centro de la toma de decisiones en temas relacionados con la alimentación; protege a los proveedores del desperdicio de alimentos y de ayuda alimentaria en mercados locales; protege a las personas consumidoras de la comida de baja calidad y nociva para la salud, de la ayuda alimentaria inapropiada y del alimento contaminado por organismos genéticamente modificados; resiste a las estructuras de gobierno, contratos y prácticas que dependen y promueven el comercio internacional insostenible e injusto, que otorga poder a corporaciones remotas y sin ninguna responsabilidad por sus acciones.

4. Empodera localmente:
La Soberanía Alimentaria, partiendo del principio anterior, otorga el control sobre territorio, tierra, pastizales, agua, semillas, ganado y poblaciones de peces a proveedores locales de alimento y respeta sus derechos. Ellos pueden usar y compartir estos recursos de formas social y ecológicamente sostenibles para la conservación de la diversidad; reconoce que los territorios locales a menudo traspasan fronteras geopolíticas y asegura el derecho de las comunidades locales para habitar y usar sus territorios; promueve la interacción positiva entre las personas proveedoras de alimentos en diferentes regiones, territorios, y desde diferentes sectores, lo cual ayuda a resolver conflictos internos o conflictos con autoridades locales y nacionales; rechaza la privatización de los recursos naturales a través de leyes, contratos comerciales y regímenes de derechos de propiedad intelectual.

5. Desarrolla Conocimiento y Destreza:
La Soberanía Alimentaria se basa en la destreza y el conocimiento local de los proveedores alimentarios y sus organizaciones locales que conservan, desarrollan y manejan sistemas localizados de producción y cosecha, desarrollando sistemas de investigación apropiados para respaldarlos y cuya sabiduría pueda ser transmitida a las generaciones futuras; rechaza así tecnologías que socavan, amenazan o los contaminan, como viene a ser la ingeniería genética.

6. Trabaja con la Naturaleza:
La Soberanía Alimentaria utiliza las contribuciones de la naturaleza de manera diversa con métodos de producción y cosecha agroecológica, los cuales maximizan las contribuciones de los ecosistemas y mejoran la capacidad de ajuste y la adaptación, especialmente ante el cambio climático; trata de curar el planeta con el propósito de que el planeta pueda curarnos; por último, rechaza métodos que dañan las funciones de los ecosistemas beneficiosos, aquellos que dependen de los monocultivos de energía intensiva y fábricas de ganado, prácticas de pesca destructiva y otros métodos de producción industrializada, los cuales dañan el medio ambiente y contribuyen al calentamiento global.

+ info>>
Vía Campesina y Soberanía Alimentaria http://www.viacampesina.org/es/

VIDEO>>
POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS
Movimiento Via Campesina Internacional
http://www.youtube.com/watch?v=dessmxX41EA