La Hora del Planeta 2013

La Hora del Planeta 2013

jueves, 12 de junio de 2014

CAMBIO CLIMÁTICO: DE MAL EN PEOR

[Const.Puentes] Re: [FOROBA-E] CAMBIO CLIMÁTICO: DE MAL EN PEOR

Recibidos
x

Miguel Angel Rementeria 

1:38 (hace 14 horas)

para can-la, construyendopu.
El 11 de junio de 2014, 23:28, Osvaldo Nicolas Pimpignano<osvaldopimpignano@gmail.com> escribió:


Columna publicada en el dario EL PAIS de Uruguay el 4 de junio de 2014
Hernán Sorhuet Gelós

CAMBIO CLIMÁTICO: DE MAL EN PEOR
Aunque los ciudadanos comunes estamos recibiendo inequívocas señales del aumento de los efectos negativos del cambio climático en nuestras vidas, no se percibe ninguna reacción en las autoridades y tomadores de decisiones.

 Creer que el buen funcionamiento de Comités de Crisis u otros organismos preparados para afrontar catástrofes naturales es la respuesta correcta al problema, significa no atacarlo en su raíz.

La Organización Meteorológica Mundial anunció días atrás que las concentraciones mensuales de dióxido de carbono en la atmósfera –que causan el calentamiento global- por primera vez superaron el umbral de 400 partes por millón en el hemisferio norte. Significa que el incremento térmico global podría superar los 2 grados centígrados, lo que aumentará en número e intensidad de los eventos naturales más dañinos.

A partir del Protocolo de Kyoto (1997) se abrió una puerta de esperanza en materia de reducción de emisiones a escala planetaria, que luego se cerró.

Pero la vigencia del protocolo finalizó y se supone que en la cumbre del año entrante –COP 21 en Paris- las naciones del planeta firmarán un nuevo acuerdo, ajustado a la deteriorada situación actual, que incluya el compromiso de todas las naciones en materia de mitigación de las emisiones de gases de invernadero, así como las ayudas económicas para la adaptación de los países no desarrollados al cambio climático.

Nada más alejado de la realidad. En 2011, y como el manotón de ahogado, en la frustrante COP 17 de Sudáfrica se creó el Grupo de Trabajo sobre la Plataforma de Durban para Acción Reforzada (Grupo ADP), con el fin de preparar un instrumento jurídicamente vinculante en la materia, que involucre a todos los países. Recordemos que el Protocolo de Kyoto solo obligaba a los países industrializados.
Pasó más de la mitad del tiempo disponible con miras a la cumbre de Paris (2015) durante la cual debería firmarse en nuevo acuerdo y ni siquiera se tiene un texto de negociación para discutir entre todos los países. El pronóstico es malo.

Es más, en diciembre de este año se realizará la COP 20 en Lima (Perú) y por ahora nada indica que se llegará con algo concreto para negociar.

¿Cuál es el problema de fondo? El dinero.

Aunque la Convención de Cambio Climático establece con claridad la responsabilidad de los países desarrollados de aportar los dineros necesarios, para afrontar la adaptación del resto de las naciones a los efectos climáticos, en los hechos no existe la voluntad de cumplir con ella. Estamos hablando de cifras multimillonarias considerando lo que está ocurriendo en todo el planeta.

Por su parte los países desarrollados exigen que todas las naciones se comprometan con la reducción de emisiones.
En la Cumbre de Varsovia del año pasado, se creó el  Mecanismo para Pérdidas y Daños con el fin de entusiasmar a los países más vulnerables. Pero han pasado los meses y no hay ningún progreso.
Sin estas señales claras de que se asume un compromiso cierto con la ayuda económica a los países en desarrollo, está condenado al fracaso todo el proceso de negociación en materia del cambio climático.

Mientras tanto el comportamiento climático cada vez se ensaña más con la vida de los pueblos. Seguir de brazos cruzados es un acto de extrema irresponsabilidad.
.

__,_._,___
-- 
-- 
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "FOROBA" de
Grupos de Google. Este Grupo es de Emergencia y se utilizara cuando no funcione el de WAMANI
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a foroba@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
foroba+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com.ar/group/foroba?hl=es?hl=es.
--- 
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "FOROBA" de Grupos de Google.
Para anular la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a foroba+unsubscribe@googlegroups.com.
Para acceder a más opciones, visita https://groups.google.com/d/optout.


sábado, 7 de junio de 2014

Destacan rol clave de la COP20 para lograr un acuerdo climático en el 2015

[Const.Puentes] Destacan rol clave de la COP20 para lograr un acuerdo climático en el 2015

Recibidos
x

Osver Polo

22:36 (hace 9 horas)
para Construyendo

Destacan rol clave de la COP20 para lograr un acuerdo climático en el 2015

En la Conferencia de Cambio Climático en Bonn a la que asistieron representantes de más de 190 países.Bonn - Alemania 06 junio 2014 - 4:01 pm, 0 comentarios
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, brindó una conferencia de prensa acompañado de Laurence Tubiana, representante especial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia.
BONN - ALEMANIA
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal acompañado de Laurence Tubiana, representante especial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, brindaron una conferencia de prensa donde destacaron la importancia de la realización de la COP 20 en Lima para lograr un acuerdo vinculante en  la COP21 de Paris en el 2015.
“Lima es el centro de la cadena y por eso su rol es importantísimo. Nuestra tarea va a ser trabajar con Perú para que Lima y París sean un éxito”, sostuvo la representante francesa. Por otro lado, el titular del Ambiente recalcó que el Perú está trabajando para ser el anfitrión de dicho evento. “Estamos listos para trabajar para hacer de la COP un éxito y hacer sentir en casa a las 12 mil personas que llegaran en Lima”, afirmó.
Por la mañana, Pulgar-Vidal, se reunió con los representantes del G7, el grupo de las siete ONG más importantes del mundo en materia ambiental y cambio climático: WWF, Youth Group, Greenpeace International, Friends of the Earth, Oxfam y Action Aid. Como se recuerda, el G7 consideró que durante la COP19 de Varsovia, en el 2013, no existían condiciones favorables para sus demandas y procedieron a su retiro.  Ahora, durante la Conferencia de Bonn, decidieron volver al proceso.
“Las voces de las ONG serán escuchadas. En Lima estamos construyendo el diálogo para acercar soluciones y llegar a un buen borrador de acuerdo, que se consolidará el próximo año en Paris”, explicó Pulgar-Vidal, quien posteriormente tuvo una reunión de trabajo con ellos.
Por la tarde, el titular del Ambiente sostuvo una reunión con representantes del gremio empresarial We Mean Bussines, el cual representa a alrededor de 500 empresas de mayor influencia en el mundo y que además trabajan temas de cambio climático.  Finalmente, el equipo peruano se reunió con el Bureau de las Naciones Unidas, para presentar los avances en logística y organización para la sede de la COP 20.
Asimismo, el ministro Pulgar-Vidal co-presidió y clausuró la Segunda Mesa Redonda Ministerial de Alto Nivel sobre la Plataforma de Durban, junto a Marcin Korolec, presidente de la COP19/CMP09.
“La Plataforma de Durban debe enfocarse en al menos tres puntos: primero, identificar propuestas consensuadas; segundo, clarificar algunas propuestas que siguen siendo imprecisas; y tercero, reducir gradualmente el número de divergencias que todavía quedan”, comentó.
Finalmente, el ministro del Ambiente resaltó la importancia de la COP 20 para el Perú. “La Conferencia de Lima tendrá un efecto transformador para mi país.  Acelerará significativamente la normativa y las políticas sobre cambio climático, así como la conciencia y responsabilidad de la ciudadanía sobre estos temas. Modificará –creemos- la forma en la que la sociedad civil y el sector privado establece el vínculo entre responsabilidad climática, crecimiento económico e inclusión social. Ese será el legado a largo plazo para el Perú”, finalizó.

jueves, 5 de junio de 2014

Nadie sabe a ciencia cierta cómo será el fin del universo, pero un video del escritor Joe Hanson titulado 'El futuro lejano del universo' nos acerca el fin del cosmos, que llegará cuando se apaguen las estrellas dentro de miles de billones de años.

¿Cómo será el fin del universo? Una simulación muestra cómo terminará todo

Publicado: 5 jun 2014 | 16:30 GMT Última actualización: 5 jun 2014 | 16:30 GMT
Nadie sabe a ciencia cierta cómo será el fin del universo, pero un video del escritor Joe Hanson titulado 'El futuro lejano del universo' nos acerca el fin del cosmos, que llegará cuando se apaguen las estrellas dentro de miles de billones de años.
Su obra, que se basa en el concepto del universo en expansión abierta, empieza con la hipótesis nada optimista de que dentro de 100 años la mayoría de nosotros ya no vivirá, según 'Daily Mail'.
 


Dentro de 100.000 años la posición de la Tierra en la Vía Láctea habrá cambiado hasta tal punto que desde nuestro planeta las constelaciones se verán de manera totalmente diferente a la actual.

Durante los próximos 500.000 años se puede esperar que la Tierra sufra una colisión con un asteroide lo suficientemente grande como para que cambie el clima. 

El proceso de fotosíntesis ya no será posible dentro de 600 millones de años, puesto que para entonces la corteza terrestre habrá acumulado demasiado dióxido de carbono.

 
  
El Sol evaporará los océanos de nuestro planeta, de manera que toda la vida multicelular, incluidos nosotros, será destruida. Pero es poco probable que algún humano lo vea, ya que eso ocurrirá dentro de 1.000 millones de años

 


A los 4.000 millones de años, nuestra galaxia, la Vía Láctea, colisionará con la galaxia de Andrómeda, aunque su interacción será muy débil debido a que las galaxias consisten en gran parte en un espacio vacío. Esto significa que 'solo' seis billones de estrellas podrían colisionar realmente.

 

Dentro de 7.900 millones de años, cuando nuestro Sol se quede sin reservas de combustible, comenzará a expandirse y a engullir los planetas interiores, Mercurio y Venus, y 1.600 millones de años después se convertirá en una enana blanca. 

 

Cambios a escala universal empezarán a ocurrir dentro de 150.000 millones de años. 

 

Nuestro planeta, que entonces será un gran masa rocosa, caerá sobre lo que habrá quedado del Sol, convertido en no más que una enana negra. Quien quiera presenciar el espectáculo tendrá que esperar la friolera de 1.000 billones de años.

 
 
 Y luego empezará lo que el autor denomina el 'oscuro futuro del universo'. 

 
 
 
 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/130241-fin-universo-simulacion-ciencia-cosmos

miércoles, 4 de junio de 2014

China, una amenaza para el cambio climático en América Latina

[Const.Puentes] China, una amenaza para el cambio climático en América Latina

Recibidos
x

Osver Polo

1 de jun. (hace 4 días)
para Construyendo
banner_cop

America Latina Cambio Climatico

China, una amenaza para el cambio climático en América Latina

Infolatam
Brown University (Providence/EE.UU)
Por GUY EDWARDS
Por Guy Edwards y J. Timmons Roberts
Actualmente China se encuentra en medio de una nueva ola de lazos comerciales a través de América Latina que se centra casi exclusivamente en recursos naturales e incluye combustibles fósiles, minería y productos agrícolas. Puede que el rápido aumento de la inversión, el comercio y los préstamos en América Latina estén reforzando un modelo económico altamente contaminante y fuera de sintonía con las acciones necesarias para lograr economías más limpias y sostenibles.
Los países de América Latina se han convertido en líderes mundiales en materia de economías bajas en emisiones de carbono y son ejemplos de voces progresistas en las negociaciones sobre el clima de las Naciones Unidas. China podría ser una amenaza inadvertida a este liderazgo.
¿Por qué esto es preocupante? Junto con Europa, Estados Unidos y las grandes multinacionales, China podría estar debilitando los intentos de los países latinoamericanos de establecer políticas de cambio climático. China podría fortalecer el poder de grupos nacionales y de ministerios “contaminantes”, como la minería y la energía, que consideran hacer frente al cambio climático como un obstáculo para el crecimiento económico a expensas de ministerios tradicionalmente débiles como el de medio ambiente y cambio climático.
Los países de América Latina corren el riesgo de quedar atrapados en modelos de crecimiento económico intensivos en carbono y contaminantes que podrían debilitar los avances en el desarrollo sostenible y sabotear su entusiasmo por un nuevo y ambicioso acuerdo climático que reemplace al Protocolo de Kioto en el 2015.
China está interesada en cooperar con América Latina en materia de cambio climático, pero más allá de las declaraciones públicas, no sucede gran cosa. Tras la creación del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), existe una oportunidad sin precedentes para poner en marcha una iniciativa climática. Esta iniciativa podría centrarse en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura y la silvicultura, así como en el intercambio de tecnología, las estrategias de adaptación a los impactos del clima y la promoción de energías renovables.
China y América Latina tienen un papel crucial que desempeñar en la elaboración de un nuevo acuerdo climático global para el año 2015. En conjunto, representan aproximadamente el 40 por ciento del total de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Algunos países de América Latina están presentando legislación climática y han anunciado compromisos voluntarios de reducción de emisiones en la ONU. Mantener o subscribirse a modelos económicos de bajo carbono es crucial para estos países, pero con la creciente presencia de China – cuando se combina con la de otras naciones y empresas – se corre el riesgo de guiar a la región en una dirección insostenible.
El impulso global hacia la conferencia de cambio climático de la ONU en Lima en diciembre y en París en el 2015, supone un momento ideal para poner el clima en la agenda chino-latinoamericana.China y América Latina podrían beneficiarse sustancialmente de nuevas oportunidades para el crecimiento bajo en carbono pero también al impulsar un nuevo y transformador acuerdo climático que podría limitar costosos impactos del clima en el futuro.
China y América Latina tienen que cambiar rápidamente su rumbo para evitar la consolidación de una asociación alta en carbono y así apoyar una agenda fuerte en sostenibilidad que refleje la urgencia de luchar contra el cambio climático.
http://www.infolatam.com/2014/05/20/china-una-amenaza-para-el-cambio-climatico-en-america-latina/