La Hora del Planeta 2013

La Hora del Planeta 2013

jueves, 5 de junio de 2014

Nadie sabe a ciencia cierta cómo será el fin del universo, pero un video del escritor Joe Hanson titulado 'El futuro lejano del universo' nos acerca el fin del cosmos, que llegará cuando se apaguen las estrellas dentro de miles de billones de años.

¿Cómo será el fin del universo? Una simulación muestra cómo terminará todo

Publicado: 5 jun 2014 | 16:30 GMT Última actualización: 5 jun 2014 | 16:30 GMT
Nadie sabe a ciencia cierta cómo será el fin del universo, pero un video del escritor Joe Hanson titulado 'El futuro lejano del universo' nos acerca el fin del cosmos, que llegará cuando se apaguen las estrellas dentro de miles de billones de años.
Su obra, que se basa en el concepto del universo en expansión abierta, empieza con la hipótesis nada optimista de que dentro de 100 años la mayoría de nosotros ya no vivirá, según 'Daily Mail'.
 


Dentro de 100.000 años la posición de la Tierra en la Vía Láctea habrá cambiado hasta tal punto que desde nuestro planeta las constelaciones se verán de manera totalmente diferente a la actual.

Durante los próximos 500.000 años se puede esperar que la Tierra sufra una colisión con un asteroide lo suficientemente grande como para que cambie el clima. 

El proceso de fotosíntesis ya no será posible dentro de 600 millones de años, puesto que para entonces la corteza terrestre habrá acumulado demasiado dióxido de carbono.

 
  
El Sol evaporará los océanos de nuestro planeta, de manera que toda la vida multicelular, incluidos nosotros, será destruida. Pero es poco probable que algún humano lo vea, ya que eso ocurrirá dentro de 1.000 millones de años

 


A los 4.000 millones de años, nuestra galaxia, la Vía Láctea, colisionará con la galaxia de Andrómeda, aunque su interacción será muy débil debido a que las galaxias consisten en gran parte en un espacio vacío. Esto significa que 'solo' seis billones de estrellas podrían colisionar realmente.

 

Dentro de 7.900 millones de años, cuando nuestro Sol se quede sin reservas de combustible, comenzará a expandirse y a engullir los planetas interiores, Mercurio y Venus, y 1.600 millones de años después se convertirá en una enana blanca. 

 

Cambios a escala universal empezarán a ocurrir dentro de 150.000 millones de años. 

 

Nuestro planeta, que entonces será un gran masa rocosa, caerá sobre lo que habrá quedado del Sol, convertido en no más que una enana negra. Quien quiera presenciar el espectáculo tendrá que esperar la friolera de 1.000 billones de años.

 
 
 Y luego empezará lo que el autor denomina el 'oscuro futuro del universo'. 

 
 
 
 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/130241-fin-universo-simulacion-ciencia-cosmos

miércoles, 4 de junio de 2014

China, una amenaza para el cambio climático en América Latina

[Const.Puentes] China, una amenaza para el cambio climático en América Latina

Recibidos
x

Osver Polo

1 de jun. (hace 4 días)
para Construyendo
banner_cop

America Latina Cambio Climatico

China, una amenaza para el cambio climático en América Latina

Infolatam
Brown University (Providence/EE.UU)
Por GUY EDWARDS
Por Guy Edwards y J. Timmons Roberts
Actualmente China se encuentra en medio de una nueva ola de lazos comerciales a través de América Latina que se centra casi exclusivamente en recursos naturales e incluye combustibles fósiles, minería y productos agrícolas. Puede que el rápido aumento de la inversión, el comercio y los préstamos en América Latina estén reforzando un modelo económico altamente contaminante y fuera de sintonía con las acciones necesarias para lograr economías más limpias y sostenibles.
Los países de América Latina se han convertido en líderes mundiales en materia de economías bajas en emisiones de carbono y son ejemplos de voces progresistas en las negociaciones sobre el clima de las Naciones Unidas. China podría ser una amenaza inadvertida a este liderazgo.
¿Por qué esto es preocupante? Junto con Europa, Estados Unidos y las grandes multinacionales, China podría estar debilitando los intentos de los países latinoamericanos de establecer políticas de cambio climático. China podría fortalecer el poder de grupos nacionales y de ministerios “contaminantes”, como la minería y la energía, que consideran hacer frente al cambio climático como un obstáculo para el crecimiento económico a expensas de ministerios tradicionalmente débiles como el de medio ambiente y cambio climático.
Los países de América Latina corren el riesgo de quedar atrapados en modelos de crecimiento económico intensivos en carbono y contaminantes que podrían debilitar los avances en el desarrollo sostenible y sabotear su entusiasmo por un nuevo y ambicioso acuerdo climático que reemplace al Protocolo de Kioto en el 2015.
China está interesada en cooperar con América Latina en materia de cambio climático, pero más allá de las declaraciones públicas, no sucede gran cosa. Tras la creación del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), existe una oportunidad sin precedentes para poner en marcha una iniciativa climática. Esta iniciativa podría centrarse en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura y la silvicultura, así como en el intercambio de tecnología, las estrategias de adaptación a los impactos del clima y la promoción de energías renovables.
China y América Latina tienen un papel crucial que desempeñar en la elaboración de un nuevo acuerdo climático global para el año 2015. En conjunto, representan aproximadamente el 40 por ciento del total de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Algunos países de América Latina están presentando legislación climática y han anunciado compromisos voluntarios de reducción de emisiones en la ONU. Mantener o subscribirse a modelos económicos de bajo carbono es crucial para estos países, pero con la creciente presencia de China – cuando se combina con la de otras naciones y empresas – se corre el riesgo de guiar a la región en una dirección insostenible.
El impulso global hacia la conferencia de cambio climático de la ONU en Lima en diciembre y en París en el 2015, supone un momento ideal para poner el clima en la agenda chino-latinoamericana.China y América Latina podrían beneficiarse sustancialmente de nuevas oportunidades para el crecimiento bajo en carbono pero también al impulsar un nuevo y transformador acuerdo climático que podría limitar costosos impactos del clima en el futuro.
China y América Latina tienen que cambiar rápidamente su rumbo para evitar la consolidación de una asociación alta en carbono y así apoyar una agenda fuerte en sostenibilidad que refleje la urgencia de luchar contra el cambio climático.
http://www.infolatam.com/2014/05/20/china-una-amenaza-para-el-cambio-climatico-en-america-latina/

martes, 20 de mayo de 2014

Una eyección de masa coronal, de tipo Carrington, pasa muy cerca de la Tierra

Una eyección de masa coronal, de tipo Carrington, pasa muy cerca de la Tierra

18 de mayo de 2014: El mes último (desde el 8 al 11 de abril), científicos, funcionarios del gobierno, planificadores de emergencias y otras personas se reunieron en Boulder, Colorado, con el fin de asistir al Taller sobre Clima Espacial (Space Weather Workshop, en idioma inglés), de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration, en idioma inglés, o Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, en idioma español). Este taller es una reunión anual que tiene como objetivo debatir sobre los peligros y las probabilidades de que ocurran tormentas solares.
El actual ciclo solar es más débil que lo usual; de modo que, en consecuencia, podríamos esperar un sencillo encuentro. Pero, por el contrario, los pasillos y las salas de reuniones bullían con entusiasmo por una intensa tormenta solar que estuvo a punto de tocar la Tierra.
“Si hubiera tocado tierra, todavía estaríamos recogiendo los pedazos”, dice Daniel Baker, de la Universidad de Colorado, quien presentó la charla “El Principal Evento de Erupción Solar en Julio de 2012: Definiendo los Escenarios del Clima Espacial Extremo” (The Major Solar Eruptive Event in July 2012: Defining Extreme Space Weather Scenarios,en idioma inglés).
splash
En un nuevo video de ScienceCast se relata el paso cercano de una supertormenta solar, en julio de 2012. Reproducir el video, en idioma inglés
Este paso tan cercano tuvo lugar hace casi dos años. El 23 de julio de 2012, una nube de plasma o “EMC” (“CME”, por su sigla en idioma inglés) salió despedida desde el Sol a una velocidad de 3000 km/s, más que cuatro veces más rápido que una erupción típica. La tormenta atravesó la órbita de la Tierra pero por suerte nuestro planeta no estaba allí. En cambio, golpeó a la nave espacial STEREO-A. Los investigadores han estado analizando los datos desde entonces y llegaron a la conclusión de que la tormenta fue una de las más potentes que se han registrado en la historia. “Podría haber sido más fuerte que el Evento Carrington mismo”, señala Baker.
Auroras Underfoot (signup)
Se denominó Evento Carrington a una serie de ponderosas EMC que golpearon la Tierra de frente, en septiembre del año 1859, desencadenando así auroras boreales tan al sur como en Tahití. Las intensas tormentas geomagnéticas hicieron que las líneas telegráficas del mundo sacaran chispas, incendiando así algunas oficinas telegráficas y también inhabilitando la ‘Internet victoriana’. En la actualidad, una tormenta similar podría tener un efecto catastrófico sobre las redes de energía eléctrica modernas y sobre las redes de telecomunicaciones. Según un estudio llevado a cabo por la Academia Nacional de Ciencias (National Academy of Sciences, en idioma inglés), el impacto económico total podría exceder los 2 billones de dólares o 20 veces más que los costos del huracán Katrina. Podría tomar años reparar los transformadores, de grandes toneladas, calcinados por una tormenta como esa y eso afectaría la seguridad nacional.
Un reciente artículo publicado en Nature Communications y escrito conjuntamente por Janet G. Luhmann, una especialista en física espacial, de la Universidad de California, Berkeley, y por Ying D, un ex postdoctorado, describe qué es lo que confirió su potencia a la tormenta de julio de 2012, la cual fue similar al Evento Carrington. Por un lado, la EMC fue, en verdad, dos EMCs separadas por solamente 10 a 15 minutos. Esta nube de tormenta doble viajó a través de una región del espacio que había sido “limpiada” por otra EMC apenas cuatro días antes. Como resultado, las EMC no fueron desaceleradas tanto como es usual por su tránsito a través del medio interplanetario.
image
Un informe llevado a cabo por la Academia Nacional de Ciencias detalla las consecuencias de las tormentas solares extremas. Más información
Si la erupción hubiera ocurrido apenas una semana antes, el sitio de la explosión hubiera estado apuntando hacia la Tierra, en vez de hacerlo hacia el costado; de modo que escapamos de la tormenta por poco.
Cuando el Evento Carrington envolvió la Tierra en el siglo XIX, las tecnologías de la época no eran muy sensibles a las alteraciones electromagnéticas. Por otro lado, la sociedad moderna depende mucho de las tecnologías sensibles al Sol, como los GPS (Global Positioning System, en idioma inglés, o Sistema de Posicionamiento Global, en idioma español), las comunicaciones satelitales e Internet.
“El efecto de una tormenta como esa sobre nuestras tecnologías modernas sería tremendo”, dice Luhmann.
Durante debates informales que tuvieron lugar en el taller, Nat Gopalswamy, del Centro Goddard para Vuelos Espaciales (Goddard Space Flight Center, en idioma inglés), destacó que “sin las sondas STEREO, de la NASA, podría haber sucedido que nunca conociéramos la intensidad de la supertormenta que se produjo en el año 2012. Esto demuestra el valor de tener ‘boyas para el clima espacial’ ubicadas alrededor del Sol”.
Asimismo, esto destaca la potencia del Sol incluso durante las llamadas “épocas de calma”. Muchos observadores han notado que el ciclo solar actual es débil, quizás el más débil en 100 años. Claramente, hasta un ciclo solar débil puede producir una tormenta muy fuerte.
Baker dice: “Tenemos que estar preparados”.
Créditos y Contactos
Funcionaria Responsable de NASA: Ruth Netting
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Traducción al Español: Angela Atadía de Borghetti
Editora en Español: Angela Atadía de Borghetti
Formato: Angela Atadía de Borghetti

miércoles, 14 de mayo de 2014

West Antarctic Glaciers in Irreversible Decline


May 12, 2014: Over the years, as temperatures around the world have ratcheted upward, climate change researchers have kept a wary eye on one place perhaps more than any other:  The West Antarctic Ice Sheet, and particularly the fastest melting part of it, the glaciers that flow into the Amundsen Sea.
In that region, six glaciers hang in a precarious balance, partially supported by land, and partially floating in waters just offshore.  There's enough water frozen in the ice sheet that feeds these icy giants to raise global sea levels by 4 feet—if they were to melt. That's troubling because the glaciers are melting. Moreover, a new study finds that their decline appears to be unstoppable.
splash
A new ScienceCast video lays out the evidence for irreversible decline of the West Antarctic glaciers. Play it
"We've passed the point of no return," says Eric Rignot, a glaciologist working jointly at NASA's Jet Propulsion Laboratory and the University of California, Irvine.  Rignot and colleagues have used 19 years of satellite radar data to map the fast-melting glaciers. In their paper, which has been accepted for publication in Geophysical Research Letters, they conclude that "this sector of West Antarctica is undergoing a marine ice sheet instability that will significantly contribute to sea level rise" in the centuries ahead.
A key concept in the Rignot study is the "grounding line"—the dividing line between land and water underneath a glacier.  Because virtually all melting occurs where the glaciers' undersides touch the ocean, pinpointing the grounding line is crucial for estimating melt rates.
Auroras Underfoot (signup)
The problem is, grounding lines are buried under thousands of feet of glacial ice. "It's challenging for a human observer to figure out where they are," Rignot explains. "There's nothing obvious that sticks out on the surface to say, ‘This is where the glacier goes afloat.’"
To find the hidden grounding lines, they examined radar images of the glaciers made by the European Space Agency’s Earth Remote Sensing satellites from 1992 to 2011. Glaciers flex in response to tides.  By analyzing the flexing motions, they were able to trace the grounding lines.
This led to a key discovery.  In all the glaciers they studied, grounding lines were rapidly retreating away from the sea.
image
Click on the image to view more animations related to this story.More
"In this sector, we are seeing retreat rates that we don't see anywhere else on Earth,'" Rignot says. Smith Glacier's line moved the fastest, retreating 22 miles upstream. The other lines retreated from 6 to 19 miles.
As the glaciers melt and lose weight, they float off the land where they used to sit.  Water gets underneath the glacier and pushes the grounding line inland. This, in turn, reduces friction between the glacier and its bed.  The glacier speeds up, stretches out and thins, which drives the grounding line to retreat farther inland. 
This is a "positive feedback loop" that leads to out of control melting.
The only natural factor that can slow or stop this process is a "pinning point" in the bedrock -- a bump or projection that snags the glacier from underneath and keeps it from sliding toward the sea. To investigate this possibility, the researchers made a novel map of the bed beneath the glaciers using radar and other data from satellites and NASA's airborne IceBridge mission. The map revealed that the glaciers had already floated off many of their small pinning points.
In short, there seems to be no turning back. 
"At current melt rates," concludes Rignot, "these glaciers will be 'history' within a few hundred years."
Credits:
Author: Dr. Tony Phillips | Production editor: Dr. Tony Phillips | Credit: Science@NASA
Web Links: